viernes, 31 de octubre de 2008

La Bolivia de Evo (y de Chávez) II Parte

Reportaje especial desde Bolivia

"Tenemos Evo para rato" es la frase que más se escucha cuando se pregunta a cualquiera por el presidente boliviano. Algunos lo dicen con orgullo, otros con temor, otros más con resignación. Y todos coinciden en que, después de él, Bolivia no volverá a ser la misma, para bien o para mal.

Rafael Menjívar Ochoa
redaccion@centroamerica21.com
Segunda de dos partes

La Paz, Bolivia.- El referéndum revocatorio convocado por Santa Cruz estaba dividido en dos partes. En la primera, se ponía a consulta popular la continuidad de los prefectos departamentales; la votación favoreció a los cinco del occidente del país y "dictó" la destitución de los cuatro de los departamentos conservadores del oriente.

El referéndum no tenía un valor legal, y por lo tanto los prefectos no pueden ser destituidos, pero fue un arma política poderosa -de doble filo, como se vio- para definir el futuro de Bolivia, y más bien su presente. La segunda pregunta, la sustancial, era: "¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderizado [sic] por el Presidente Evo Morales Ayma y el Vicepresidente Álvaro García Linera?"

La palabra cambio

Aunque parece que la pregunta favorece al mandatario, la palabra "cambio" tiene significados harto diferentes para los bolivianos, según el lugar del espectro social en el que se encuentren. Para algunos "el cambio" representa esperanzas; para otros, el apocalipsis. En otras palabras, lo que buscaba el referéndum era el aval popular para lograr la destitución del presidente Morales, o por lo menos una votación lo bastante cerrada para restarle valor a su hasta entonces indudable liderazgo.

Los resultados fueron significativos: en Santa Cruz, promotora del referéndum, el 40.75 por ciento votó a favor del mandatario; el 59.25 votó en contra; en La Paz, 83.27 por ciento apoyó a Morales, y sólo el 16.73 por ciento estuvo en contra. Los totales nacionales validaron largamente al presidente: 67.41 por ciento a favor del "cambio", 32.59 en contra. "Un cheque en blanco", lo llama el ex presidente Carlos Mesa en la segunda parte de la entrevista que concedió a Centroamérica 21, que se reproduce en este mismo número.

Hay fuertes intereses económicos y de poder detrás del referéndum -la vieja oligarquía que intenta retomar posiciones, y reforzarlas-, y para muchos el eje es la aprobación de la nueva Constitución Política, que Mesa analiza en la entrevista con minucia y lucidez. Partidos, grupos y personalidades generalmente progresistas, o que no necesariamente comparten posiciones con los sectores económicamente poderosos del oriente boliviano, establecieron alianzas con éstos al apoyar la consulta popular, con un solo fin, como lo señaló el ex presidente Jorge Quiroga: retrasar la aprobación y proclamación de la carta magna.

Quizá, mientras tanto, esperan que haya una discusión y una negociación política para replantear los objetivos de ésta y, de lograrse, volver a sus posiciones originales. Pero hasta ahora lo que ha habido -en especial tras el fracaso del "revocatorio"- es un avance cada vez más fuerte de las posiciones de Morales y la desarticulación de la oposición más y combativa.

El movimiento Podemos, del ex presidente Quiroga, por ejemplo, controlaba la mayoría del Senado, pero, tras el referéndum, sufrió una severa crisis interna que lo llevó a perder, en primera instancia, su registro como partido legal, y por lo tanto el control de la cámara alta del Congreso. Sin el Senado como contrapeso, la nueva Constitución entraría en vigencia sin mayores dilaciones, y quizá sin discusiones, con lo que se instauraría en Bolivia un sistema legal que establece medidas que podrían llevar a la ruptura de la institucionalidad, o a la creación de una institucionalidad contradictoria y poco coherente. Peor aún: a la creación de mecanismos que, de entrada, serían violatorios de derechos humanos básicos.



El caso extremo es el reconocimiento de la justicia comunitaria -los sistemas de valores de los grupos autóctonos- como una instancia análoga y con el mismo valor que la impartida por el sistema "tradicional" (policía, ministerio público, judicatura, etcétera). Las comunidades podrían establecer sus propios tribunales, dictar castigos y condenas y sus fallos serían inapelables, sin mecanismos regulatorios de por medio. En vista de que dicha "justicia comunitaria" está basada en principios y tradiciones no escritos, y que existen decenas de grupos autóctonos con costumbres y valores diferentes, no habría una medida única para procesar a todos los bolivianos, y el sistema judicial creado para garantizar el debido proceso simplemente no podría intervenir.

Pero el tema de las consecuencias profundas de la nueva Constitución parece ser preocupación casi exclusiva de políticos y juristas. Para la gente de la calle, "es la Constitución del Evo", y es lo que importa: su percepción es que con ella se garantizará la justicia social y terminará la marginación tradicional de los indígenas y, en general, de los pobres.

Pobres contra ricos

"Ésta es una lucha de los pobres contra los ricos", resume un vendedor de libros pirata del centro de La Paz. Entre su mercadería, además de libros de texto, y especialmente de autoayuda, se encuentra "Presidencia sitiada", del ex presidente Carlos Mesa Gisbert, y "Jefazo", una biografía del presidente Evo Morales. "Pero esta vez nosotros tenemos el poder."

En esa "lucha" silenciosa -al menos del lado de la mayoría de los bolivianos del occidente- hay un fuerte componente de irracionalidad. Otro vendedor, esta vez de software pirata -tiene cientos de discos compactos con los programas de computación más sofisticados, y también de otros que hace muchos años están descontinuados pero a alguien servirán- dice: "Ahora la justicia va a ser para nosotros. Ya es hora de que también tengamos lo que nunca nos han querido dar." Y no hay discusión ni argumentación posible. No es en el centro de La Paz, repleto de puestos callejeros de cosas pirateadas -libros, software, películas, música, juegos para Xbox y Wii- donde se pueda encontrar una respuesta razonada en términos legales o políticos, y no es lo que se buscaba.

Tampoco parece ser racional ni demasiado elaborada la posición de los autonomistas de Santa Cruz. La posición básica es que no van a ser gobernados por "un indio", y detrás de eso vienen consideraciones como que los departamentos del oriente poseen características climáticas y hasta idiosincrásicas harto diferentes que las del occidente; que poseen una economía propia y mucho más que autosostenible, y que están siendo despojados no sólo de sus recursos naturales y su usufructo, sino también de un consecuente derecho político a la autodeterminación.

Más que un sistema federado, los departamentos del oriente buscan una autonomía que casi podría equipararse a un reconocimiento de independencia con respecto al gobierno central. Su exigencia es la proclamación de un sistema jurídico propio, no regulado por el poder central; el manejo de sus propios recursos naturales, como el estaño y el gas natural, y ser interlocutores casi en pie de igualdad con el gobierno de La Paz.

La influencia de Hugo Chávez

Los portavoces políticos de Santa Cruz han esgrimido una amenaza que suena un tanto exagerada, pero no deja de ser una amenaza: si no se concede autonomía a los departamentos del oriente, Bolivia entraría en un estado de guerra civil. El modo de demostrarlo, antes del referéndum revocatorio, fue el bloqueo de carreteras y el acceso a las ciudades, manifestaciones, algunos enfrentamientos con la policía en los cuales los agentes del orden llevaron la peor parte. Hubo incluso un reportaje en uno de los periódicos de mayor circulación en el cual se hablaba de agentes que habían decidido renunciar debido a la ola de ataques que se había desatado en contra de ellos en Santa Cruz.

La respuesta del gobierno fue la amenaza de involucrar al ejército en el mantenimiento del orden público, pero para entonces el "revocatorio" ya había tenido lugar y los grupos de presión habían perdido fuerza. En el contexto, era obvio que no se utilizaría al ejército para reprimir a los manifestantes, pero tampoco dejaba de ser una amenaza fácil de cumplir.

Para lo que sí se convocó al ejército fue para proteger los gasoductos, que las agrupaciones cívicas y políticas de Santa Cruz habían amenazado con bloquear, mediante el expediente de cerrar las válvulas. La exigencia de los santacruceños es obtener el control y los beneficios del gas natural que se produce en su territorio.

En medio de todo esto, de los conflictos, las discusiones, los bloqueos, la vida cotidiana, es difícil ver qué papel juega el presidente venezolano, Hugo Chávez, en el ajedrez local, mucho menos en los intentos de consolidar un "liderazgo" en el norte de Sudamérica, con Bolivia en un lugar preferencial. Pero la influencia está allí.

Como señala Carlos Mesa, "Morales tiene una suerte de dependencia psicológica con Chávez. Tiene una admiración ciega por Fidel Castro, tiene una admiración fuerte por Chávez. Chávez siente que es mentor de Morales, y Morales acepta esa mentoría. Y eso, por lo tanto, no plantea relaciones entre iguales, sino relaciones de papá a hijo".

La seguridad personal del presidente Morales está conformada por venezolanos; en el interior del país viaja en helicópteros venezolanos, con pilotos venezolanos, y para sus viajes al exterior -como representante, obviamente, del gobierno boliviano- utiliza aviones de la fuerza aérea venezolana. Se puede alegar que ha habido mandatarios "incómodos" para Estados Unidos que han muerto en condiciones "misteriosas" por confiar en su propia gente y en sus propios aviones, como el panameño Omar Torrijos y el ecuatoriano Jaime Roldós Aguilera, ambos en 1981; pero la omnipresencia de venezolanos alrededor de Morales, junto con asesores, el apoyo financiero, el subsidio petrolero y muchas cosas más, no puede tomarse exclusivamente como un problema de seguridad o de simple simpatía.

Lo que resulta claro es que el "fenómeno Evo" no es una creación venezolana, que tiene sus raíces en Bolivia, y que los hechos y los resultados no serían muy diferentes si no contara con el apoyo de Venezuela. A lo sumo, Chávez ha apuntalado una construcción que por sí misma hubiera tenido muchas más dificultades para sostenerse en pie.

El propio Chávez es un fenómeno similar al de Evo Morales, como lo fue Alberto Fujimori en Perú: alternativas fuera de serie a los partidos tradicionales, a los modos cerrados y elitistas de hacer política, a la postergación de las mayorías. Parafraseando a Goya, los sueños de la democracia, a veces, producen monstruos.

"Tenemos Evo para rato" es la frase que más se escucha cuando se pregunta a cualquiera por el presidente boliviano. Algunos lo dicen con orgullo, otros con temor, otros más con resignación. Y todos coinciden en que, después de él, Bolivia no volverá a ser la misma, para bien o para mal.

http://centroamerica21.com/edicion74/pages.php?Id=394

jueves, 30 de octubre de 2008

Chávez arribará esta tarde a El Salvador

Anoche se esperaba que arribara a El Salvador. Cancillería asegura que el mandatario arribará hoy a las 2 p.m.

Amadeo Cabrera/Mayrene Zamora
internet@laprensa.com.sv

Hugo Chávez era esperado anoche en el país, repitiendo el guión que acostumbra en la víspera de las cumbres iberoamericanas, luego de que fuentes del Ejecutivo salvadoreño aseguraron la presencia del presidente venezolano. Pero el mandatario no arribó. Cancillería asegura que hoy ingresará a El Salvador a las 2 p.m.

En el hotel Real Intercontinental anoche se aseguró, extraoficialmente, que el mandatario era esperado entre 1 y 4 de la madrugada de hoy.

En tanto, dos dirigentes del FMLN, partido afín a Chávez, se desmarcaron de confirmar o desmentir la noticia, argumentando que también se habían informado a través de los medios.

Apenas el sábado pasado Chávez había dicho públicamente que declinaba viajar a El Salvador alegando temer por su seguridad.

“Ahora mismo acabo de suspender mi viaje a El Salvador a la Cumbre Iberoamericana porque no se me garantiza la vida”, dijo el sábado pasado, y aseguró que en el complot estaban involucrados militares venezolanos radicados en Centroamérica.

El mandatario ocupó su día siguiendo en Puerto Ordaz el lanzamiento del cohete Venesat-1, bautizado Simón Bolívar. El aparato, lanzado desde la plataforma de Xichang en la provincia de Sichuan, en China, tenía un satélite de 5.1 toneladas.

En la ceremonia en Puerto Ordaz Chávez estuvo acompañado por el presidente boliviano Evo Morales y por el canciller cubano Felipe Pérez Roque además de otros aliados.

A diferencia de Chávez que jugó al acertijo con su presencia, Cuba, país con el que El Salvador no tiene relaciones diplomáticas, envió a su delegación de menor nivel en la historia de las cumbres, al designar a su embajador en Brasil, Pedro Núñez Mosquera.

Morales, sincero

Morales llegó anoche, aproximadamente a las 7:40 p. m., procedente de Caracas, pero solo y no con Chávez, como se había especulado más temprano.

En sus primeras declaraciones a la prensa salvadoreña, el mandatario boliviano dijo que venía a “compartir vivencias políticas, económicas, de seguro que en este evento va a ser debatida profundamente la crisis financiera”.

Consultado sobre el aporte de Bolivia a la discusión, aseguró que a su país le ha ido mejor nacionalizando los recursos naturales. “Cuando asumí la presidencia, Bolivia tenía apenas $1,700 millones de reservas internacionales, en este momento tenemos más de $8,000 millones.”

Pero el tono suave y afable de Morales se empezó a disipar cuando le preguntaron sobre la presunta injerencia de su parte y de Chávez en la política salvadoreña.

“Cada paso que damos, cada palabra que expresamos es política, somos políticos, y si hay que hay que ayuda a algún partido, algún movimiento revolucionario, estamos aquí para ayudarlos, muy sincero, porque se trata de hacer transformaciones profundas, no solamente en nuestros países si no en todo el continente.” Luego ya no contestó.

http://www.laprensagrafica.com/lodeldia/20081030/19490.asp

Venezuela y Cuba no estarán en la cumbre iberoamericana

Chávez acusa a EE UU de tener un plan para asesinarle

M.GONZÁLEZ/ P.ORDAZ(ENVIADOS ESPECIALES)
San Salvador- 30/10/2008


Ni Venezuela ni Cuba estarán en la XVIII Cumbre Iberoamericana que se inauguró anoche en El Salvador. Hugo Chávez, que se convirtió en la atracción del pasado año tras su incidente con el rey Juan Carlos, ha alegado motivos de seguridad, y Cuba -que estuvo a punto de dejar la silla vacía por sus desavenencias con el país anfitrión- sólo ha enviado a su embajador en Brasil.

España busca el apoyo unánime a la presencia de Zapatero en el G-20

Aunque el lema oficial de la cumbre es el de Juventud y Desarrollo, el asunto estrella es la situación económica internacional. De hecho, la representación española (que como es tradicional encabezan el Rey y el presidente del Gobierno) buscará durante tres jornadas afianzar sus alianzas con México y Brasil, dos países presentes en el G-20, y cuyo apoyo se antoja fundamental para que José Luis Rodríguez Zapatero sea invitado a la reunión del 15 de noviembre en Washington.

La excusa de Chávez para no asistir a la cumbre no puede ser más exótica, un intento de convertirse en protagonista aun estando ausente. El presidente de Venezuela dijo que en El Salvador hay agentes de la CIA y del FBI, y mafias controladas por opositores a Fidel Castro que podrían tener un plan para asesinarle. Pese a ello, corrían rumores de que aparecería en el último momento. El caso es que las ausencias de Venezuela y Cuba desdibujan aún más una reunión que llega en un momento en que la preocupación general se centra en la crisis financiera.

Iberoamérica no está al margen, si bien hay esperanzas de que el impacto sea menor tras un crecimiento económico medio del 6% en los últimos tres años. Los países participantes intentarán una declaración conjunta que logre "una voz común de Iberoamérica" ante el G-20. El presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, propuso ayer que Zapatero sea el portavoz, en la reunión de Washington, de los resultados de la Cumbre Iberoamericana, y que defienda ahí los intereses de los países latinoamericanos.

Anoche, en la cena con los mandatarios, el Rey abogó por "avanzar hacia un modelo financiero internacional más transparente, controlado y eficaz". A última hora de ayer, el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, reconoció que "continúan los trabajos para que España esté" presente en Washington, y no descartó que Zapatero intente el apoyo unánime y oficial de la cumbre. "Que la voz de Iberoamérica se escuche, de forma unida, coordinada. Es una crisis global que necesita una solución global", dijo Moratinos.

Nada más llegar a El Salvador, el Rey y Zapatero se reunieron con el presidente mexicano, Felipe Calderón. Aunque estaba prevista una cena con el mandatario mexicano y con el brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente del Gobierno tuvo que renunciar a ella pues Lula limitó su estancia en el país a unas pocas horas durante la jornada de hoy. También estaba previsto que Zapatero se vea con la presidenta argentina, Cristina Fernández, para abordar la nacionalización de los fondos de pensiones, que afecta al BBVA.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Venezuela/Cuba/estaran/cumbre/iberoamericana/elpepiint/20081030elpepiint_6/Tes

La Bolivia de Evo (y de Chávez) I Parte

Reportaje especial: Bolivia

Evo Morales recibe del gobierno de Caracas entre 25 y 35 millones de dólares anuales, de los que no da cuentas a nadie. Los recibe "de bolsillo a bolsillo", y los usa sin rendir informes. El propio Morales ha pedido que algunas donaciones o préstamos se los den en efectivo, en la mano, sin pasar por la aprobación del Congreso ni la burocracia del Tesoro Nacional. Cuestionado al respecto, declaró simplemente: "Será ilegal, pero yo le entro, nomás."

Por Rafael Menjívar Ochoa
redaccion@centroamerica21.com
Primera de dos partes

La Paz, Bolivia.-

Si se trata de una lucha, es una lucha silenciosa. Eso que llaman "el pueblo" no comenta en voz alta, y quizá tampoco en voz baja, lo que ocurre en Bolivia desde hace casi tres años: un presidente indígena, el primero, que ha cambiado las reglas del juego en el país, y -según dicen casi todos, y muchos temen- las ha cambiado de manera radical y definitiva.

Como en cualquier ciudad del mundo, los taxistas son los portavoces de lo que ocurre. "¿No se ha dado cuenta de lo tranquilas que están las calles últimamente", pregunta uno. Le respondo que soy extranjero, pero seguramente ya lo sabía. "No hay bloqueos", explica. "Así se puede trabajar mejor. Además, ¿a quién van a bloquear, pues?", añade con satisfacción.

Por todas partes, en las paredes más inesperadas, aparecen inscripciones en las que se repiten las mismas frases: "Gracias, Evo", "Con Evo, el cambio", cosas así. Algunas están evidentemente mandadas a hacer por el propio gobierno, agencias de publicidad mediante; otras están escritas con letras inseguras e irregulares, pero igual de grandes, y parecerían espontáneas; otras son de organizaciones cívicas, de agrupaciones sindicales o estudiantiles. Si uno pregunta, fueron mandadas a hacer todas por el gobierno, o fueron hechas por "el pueblo", según quien responda.

Porque, a pesar del relativo silencio político de la gente, la lucha está allí en todo momento y en todo su esplendor, y se resuelve de maneras diferentes que en otras partes, o en otras épocas en la misma Bolivia: apoyos o repudios por medio de referéndums -como el reciente que intentaba desplazar a Morales del poder, convocado por los departamentos del oriente del país-, algunas manifestaciones y, principalmente, la falta de manifestaciones.

Fueron las manifestaciones populares y multitudinarias, junto con algunas maniobras políticas en el Congreso -en una curiosa alianza entre los sindicalistas y la derecha-, las que terminaron con los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa Gisbert, para dar paso a elecciones anticipadas y al ascenso al poder de Evo Morales a principios de 2006.

El apoyo a Morales también está dividido geográficamente, o casi. En el oriente del país, en especial en Santa Cruz, cuenta con una ostensible minoría. La mayor parte de los movimientos sociales y políticos no sólo quieren la autonomía: lo quieren fuera a él, y así lo manifestaron en el reciente referéndum revocatorio. En el occidente -en las "tierras altas"- la situación está dividida, con una votación a favor de Morales que llega a rebasar el 70 por ciento.

En La Paz esa división es más ostensible y más localizada. En la propia ciudad, de un millón de habitantes, quienes pertenecen a las capas medias y acomodadas lo repudian -o al menos lo critican severamente- casi sin matices, mientras "los pobres", los que viven en las casas de ladrillo rústico que cuelgan de los cerros que rodean la ciudad, lo apoyan sin condiciones.

En El Alto -la ciudad paralela a La Paz que se ha formado en su periferia, como producto de las migraciones desde el campo y las minas, del desempleo y de las "relocalizaciones", que fueron en realidad despidos masivos de las grandes empresas estatales- todo es para Evo. A diferencia de la relativa parsimonia de La Paz, en El Alto todo es movimiento, automóviles, humo, comercio informal, pobreza visible. Ha llegado a tener tantos habitantes como La Paz en sólo algunos años, y sigue creciendo de manera constante y, para algunos, alarmantes.

El apoyo por ahora es incondicional, y se diría que irracional, pero parece tener fecha de caducidad. Esa fecha estaría marcada por la aprobación y entrada en vigencia de la nueva Constitución, que se espera para principios del próximo año, mediante un referéndum. Fue por eso que fuerzas que no necesariamente apoyan la autonomía de los departamentos se pusieron a favor del referéndum revocatorio que buscaba acabar con el gobierno de Morales, aunque de antemano era obvio que no lo lograría.

Según el ex presidente Jorge Quiroga (7 de agosto de 2001-6 de agosto de 2002), dirigente máximo del movimiento Podemos, que oficialmente perdió su registro legal y su representación en la Asamblea Constituyente, "nuestra misión y nuestro rol es evitar que un mal gobierno hunda al país los próximos 25 años a través de la aplicación de la receta chavista, que es poner en vigencia una Constitución que centraliza los recursos, destruye la economía, pulveriza las instituciones, conculca las libertades y establece un régimen perpetuo".

El apoyo de Podemos al referéndum, explica tras el fracaso de éste, fue una táctica dilatoria para evitar que la Constitución se apruebe, y que de ser necesario continuará en la misma línea: "Si para parar la Constitución tenemos que hacer ocho revocatorios, ocho vamos a hacer".

Las objeciones del también ex presidente Carlos Mesa tienen que ver con la centralización del poder en el Presidente de la República -según lo declara en una entrevista exclusiva con Centroamérica 21, publicado paralelamente a esta nota-, que acarrearía una desinstitucionalización de Bolivia y de muchos mecanismos de corte popular, pero también con una simple cuestión de derechos humanos.

Por ejemplo, señala, se rompe el principio de "un hombre, un voto" con la concesión de cuotas especiales de poder a los grupos indígenas, lo que lleva a una especie de racismo al revés. Según la nueva Constitución, además de la representación relativa en el Congreso, los diversos grupos indígenas recibirían una cuota adicional por representación proporcional, con lo que obtendrían una cuota mayor que quienes no pertenecen a ellos, los "blancos" o "mestizos".
Lo cierto es que, como lo señala Mesa, hay una vulneración constante de la legalidad. El propio referéndum revocatorio fue claramente ilegal, pues no hay en la Constitución vigente un mecanismo que prevea la destitución de prefectos o autoridades nacionales mediante la consulta popular, como sí lo existe en la carta magna que se encuentra en discusión. El referéndum, pues, se hizo a cuenta de una ley que aún no se ha aprobado, que simplemente no existe, y sólo tuvo un carácter político, con resultados que sus promotores calcularon mal: sirvió para que el presidente Morales ratificara su predominio, con entre un sesenta y un setenta por ciento de sufragios a su favor.

Otro de los mecanismos legales que se ha vulnerado es la entrada de dinero a las arcas de la Nación, que en realidad van a una cuenta que usa con carácter discrecional. Según Mesa, Morales recibe del gobierno de Caracas entre 25 y 35 millones de dólares anuales, a través de la embajada venezolana, de los que no da cuentas a nadie y no pasan por ningún tipo de control. Los recibe "de bolsillo a bolsillo", y los usa para lo que crea necesario, sin rendir informes.

El propio Morales ha pedido que algunas donaciones o préstamos se los den en efectivo, en la mano, sin pasar por la aprobación del Congreso ni la burocracia del Tesoro Nacional. Cuestionado al respecto, declaró simplemente: "Será ilegal, pero yo le entro, nomás."

La gente de a pie, por su parte, cifra sus esperanzas en la Constitución, y las objeciones a la creación de una legalidad como la que se plantea no les parecen importantes, mientras se apliquen los puntos que parecen fundamentales: las estatizaciones, mecanismos de apoyo a los trabajadores, reconocimiento -así sea excesivo- de los derechos indígenas y la continuidad del proyecto planteado por Morales. Tampoco el hecho de que se esté rompiendo constantemente la institucionalidad parece importar, ni que una buena parte del dinero que se recibe del exterior se maneje de manera discrecional.

Un dirigente sindical médico es claro cuando se le plantea que muchas de las medidas de Morales son ilegales. "Lo que está mal es la legalidad -dice-. Son las leyes de ‘ellos', son las instituciones creadas y controladas por ‘ellos', que los favorecen a ‘ellos'. Si lo que queremos es un cambio, hay que crear unas nuevas. Además, ¿no hacen ‘ellos' lo mismo? ¿No están rompiendo siempre la ley y pasando por encima de las instituciones? ¡Si para eso las crearon!" Algo parecido dice con respecto al dinero que recibe de Venezuela: "Los gringos hacen lo mismo, y ‘ellos' manejan el dinero de la misma manera. Lo que les molesta es que ahora ‘nosotros' lo hagamos."

Otro taxista hace una aclaración pertinente: "Pero ya va a ser hora de que Evo empiece a cumplir con lo que ha prometido, y ha prometido bastante. Si no, le vamos a exigir que cumpla. Y vamos a hacer que lo dejen cumplir." ¿Y si a pesar de todo no lo dejan?, le pregunto. "Eso también puede pasar, y hay de dos: o se consolida en el poder o tiene que irse. Pero si se va seguro quedará alguien de él, porque no se van a poder deshacer de él fácilmente. Si no les gusta porque es indígena, siempre habrá alguien que pueda sustituirlo, y que él siga mandando. Pero le vamos a exigir que cumpla."

La vigilancia es otra constante. Toda la gente de "el pueblo" parece saber dónde está Morales y qué está haciendo en cada momento del día, y él se encarga de que así sea. Por ejemplo, veníamos con la escritora Érika Bruzonic de El Alto hacia La Paz, y en la caseta de peaje de la carretera un policía nos hizo detenernos y hacernos a un lado del camino. Seis automóviles blindados y con vidrios polarizados pasaron rápidamente a nuestro lado. Un minuto después se nos permitió seguir camino. Hicimos alguna broma acerca de quién podía ir con tal comitiva, y el taxista -otro taxista- nos aclaró: "Es Evo. Hoy estuvo en Cochabamba y viene de regreso. Tenía que hablar con los petroleros."

Poco después busqué en la página de la presidencia boliviana en internet y, en efecto, Morales había dado un discurso en Cochabamba, en el cual dijo que no permitiría que los autonomistas del Chaco boliviano cerraran las válvulas de los gasoductos, como habían amenazado. Los autonomistas exigen que se les entregue a las regiones el llamado Impuesto Directo a los Hidrocarburos, y amenazaron con el cierre de las válvulas. Morales anunció que ha ordenado a la Fuerza Armada evitarlo con los medios a su alcance. Agrega la nota de la Presidencia:

"Frente a todas amenazas de lo que llamó ‘la derecha agonizante y enemiga del país', el Jefe de Estado convocó a los sectores sociales a controlar e identificar a quienes están detrás de estas acciones, ‘que no son reivindicaciones' y que buscan perjudicar al país y al pueblo boliviano."

Hay otro punto en el que todos en Bolivia parecen estar de acuerdo, y es la poca pericia de Morales para manejar el poder, el poco acierto de muchas de sus declaraciones y, a veces, de sus acciones. En el exterior se ve como parte del carácter negativo y hasta pernicioso de Morales; en Bolivia, como simple torpeza, aunque se le da valores diferentes. Para sus opositores, es el motivo de que tenga que salir del poder; para sus seguidores, todo es cuestión de tenerle paciencia. En todo caso es un nuevo modo de gobernar y de concebir el poder, que desconcierta a todos, y del que sólo en el futuro se sabrá las consecuencias.

Y el futuro llegará muy pronto.

http://centroamerica21.com/edicion73/pages.php?Id=365

miércoles, 29 de octubre de 2008

Gobierno de Evo va contra jueces por caso de opositor

»La corte de Sucre le aceptó el lunes un recurso de hábeas corpus al encarcelado

El Gobierno de Evo Morales anunció ayer que tomará medidas contra los jueces de la corte departamental del departamento de Sucre que aceptaron el recurso de hábeas corpus del ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, encarcelado en La Paz.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, dijo que el Gobierno adoptará "todos los recaudos legales" para impedir que "se salgan con la suya" los jueces de Sucre, a los que acusó de responder a "intereses no legales sino de otra naturaleza".

Fernández fue detenido a mediados de septiembre en el departamento de Pando bajo la acusación de violar el estado de sitio decretado por el Gobierno en esa región tras el violento enfrentamiento civil ocurrido el once de ese mes y que causó 18 muertes, según datos del Defensor del Pueblo.

Casi todas las víctimas eran campesinos oficialistas.

La corte sucrense falló el lunes a favor del recurso de hábeas corpus del ex prefecto y decretó su traslado desde La Paz, donde está recluido de forma preventiva, a Sucre para que se someta a la competencia de la Corte Suprema, dada su condición de ex autoridad. Ahí se prevé su excarcelación.

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6376&idArt=2968224

Sofía Montenegro periodista y socióloga “El Estado se comporta como pandilla”

Por Carlos Salinas Maldonado
La Prensa - Nicaragua

Sofía Montenegro no sólo es una de las voces más críticas del Gobierno que encabezan Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Sus juicios, fuertes y frontales, sobre esta Administración también la han convertido en uno de los personajes más perseguidos por la justicia estatal y atacada por los medios oficialistas, hasta el punto que dice estar casi segura que lo que le espera es la cárcel, para la que está “psicológicamente preparada”.

Las últimas semanas han sido especialmente duras para esta feminista, defensora férrea de los derechos de las mujeres. Ella y el periodista Carlos Fernando Chamorro han sido acusados por el Gobierno y los medios oficialistas de triangular y lavar dinero a través de la Fundación Cinco, que trabaja proyectos de investigación, comunicación y periodismo. El resultado fue un espectacular allanamiento en las instalaciones de la fundación por parte de representantes de la Fiscalía, que en una acción digna de película policíaca y acompañados de oficiales armados hasta con mazos, decomisaron computadoras y documentos de la institución.

Además, los medios oficialistas critican el pasado familiar de la feminista, comparándola con su hermano Franklin Montenegro, colaborador del régimen somocista. Acción que ella califica como “patética” y como una “completa muestra de falta de ética, de humanismo, de respeto por el dolor ajeno”. Y acusa a la pareja presidencial de revivir divisiones históricas en la sociedad nicaragüense, que habían comenzado a cicatrizar con el inicio de la democracia en la década de 1990.

Sofía Montenegro compara en esta entrevista ese actuar del Ejecutivo con el de una mara, las pandillas que siembran el terror en los países del norte de Centroamérica.

“Tenemos un Estado mara que actúa, se comporta, maneja la realidad como la manejaría una pandilla; además tiene recursos, armas, fuerza, poder y se cubre con un velo —bien ralo— de la legitimidad que pudo haber tenido por el proceso electoral, pero que se ha deteriorado rápidamente”, expresa Montenegro.

La experta dice que el contrapeso a ese actuar se conseguirá con una victoria masiva de la oposición en las municipales de noviembre, a pesar del fraude que según ella ya está “montando”.

Un triunfo de la oposición “abre la posibilidad de que se recomponga la correlación de fuerza y un espacio de negociación para poder sostener el Gobierno”, dice Montenegro, quien además augura “grandes sorpresas” después de las municipales.

¿Ustedes previeron que las cosas iban a ser así, tal y como ha ocurrido con el allanamiento a Cinco y las críticas del oficialismo?

Pensábamos que no iban a ser tan grotescos, tan evidentes, pero es obvio que no hay ningún atisbo de refinamiento, de inteligencia, que les permitiera hacer el atropello de una manera menos burda, porque es tan transparente y tan burdo el procedimiento y el comportamiento que ya nadie en Nicaragua, con excepción de la parroquia del orteguismo, está comprando esta historia como un acto legítimo de parte del Gobierno. Hay procedimientos anteriores. Carlos Fernando y yo ya vivimos este tipo de mentalidad durante el asalto de Barricada. Probablemente el proceso de fascistificación del Frente Sandinista y del propio Daniel Ortega comenzó desde 1994, cuando defenestraron a la redacción de Barricada, asaltaron el periódico y sacaron a Carlos Fernando Chamorro.

¿Cuáles son las similitudes entre ese hecho y el actual con Cinco?

La arbitrariedad y la voluntad omnímoda, por encima de cualquier argumento, razón, ley, estatuto, sea del Estado de Nicaragua o del Frente Sandinista. (Daniel Ortega) Es una persona realmente bruta, en el sentido del uso violento de todo tipo de recursos y de fuerza. Aquí no ha habido intentos de conversación, diálogo, y no lo va haber. Hay gente por ahí esperanzada de que tal vez la crisis desemboque en un diálogo, yo creo que están esperando lo imposible. Son completamente refractarios a la razón, al argumento, a la ética. Cuando digo que ellos están locos, no lo digo en términos peyorativos, lo digo en términos clínicos. Esto no se resuelve con argumentos de principios democráticos, conciencia política, argumentos fundados en la razón, porque no estás hablando con seres racionales; es una voluntad ciega, sedienta de poder a cualquier costo, no hay escrúpulos. Entonces el poder se vuelve un poder brutal, absoluto, y ésa es la tónica de la parafernalia con la que se rodean, como si fueran una suerte de reyezuelos, monarcas del trópico, monarcas bananeros.

¿Aquel hecho de Barricada fue igual de violento?

Había sectores que llegaron armados de piedras y palos a los portones del periódico. Fue un linchamiento. En aquel entonces doña Rosario manejaba un suplemento que se llamaba Ventana, en el que ella escribió que éramos agentes de la CIA, el ataque contra Carlos Fernando porque era Chamorro. Es lo mismo, pero peor, porque en aquel momento ellos ya habían sido desalojados del poder. Creo que una de las razones del odio enconado contra Carlos Fernando y contra el apellido Chamorro, tiene que ver con el sufrimiento psicológico que le produce a Daniel Ortega, porque para mal de sus pecados y del remate, resulta que doña Violeta Chamorro es una mujer mayor, sin mayor experiencia política, y lo desaloja del poder. En la cabeza de Daniel Ortega el poder era de él, y viene una Chamorro y se lo quita. Así es como lo vive y lo lee.

¿Es resentimiento hacia la familia Chamorro?

Sí, político y psicológico. Daniel Ortega al día de hoy no puede creer que la revolución se haya perdido en esas votaciones y que le haya tenido que entregar el poder a doña Violeta Chamorro. Está emblematizando y focalizando todo ese resentimiento social, todo ese odio y esa furia reprimida contra Carlos Fernando. Intentan enlodar, de la manera más asquerosa, el prestigio de una persona como Carlos Fernando, y de paso también conmigo, que hay saña por otras razones. Esto no viene desde ahorita, esto es anterior al caso de Zoilamérica Narváez, es un odio histórico. Ese gigantesco resentimiento por el desalojo en 1990 lo estamos pagando ahora.

¿Cree que esto va a terminar con ustedes en la cárcel?

Es probable. Carlos Fernando y yo estamos psicológicamente preparados para ello. Ya hemos tomado la decisión de que no nos van a doblegar y que nos lleven a la cárcel, en el Estado de indefensión, impotencia y el uso aplastante del poder de la manera más grotesca, autoritaria y abusiva. Porque estamos ya frente a un régimen con características fascistas, y en un régimen con características fascistas no hay derechos humanos, ni ciudadanos, ni nada que valga. Lo mínimo en lo que podemos terminar es en la cárcel y estamos preparados para ello.

¿Qué opina del argumento que esgrime el Gobierno de que hay que regular a las ONG porque a las ONG no les gusta que las controlen?

Ése es un argumento bastante pobre y propagandístico, porque efectivamente las ONG estamos bastante reguladas. Hay cosas que el Estado podría mejorar, si el Estado mismo estuviera más ordenado. Pero aquí por rendición de cuentas estamos doblemente controlados. Sólo el que no ha trabajado con los donantes puede creer que den esa cantidad de plata que ellos dicen para una ONG nacional. Aquí el único que ha manejado esa cantidad de plata, antes que los donantes establecieran el Fondo Común, ha sido el actual secretario de Cooperación Externa, Valdrack Jaentschke, que justamente manejaba un fondo de ocho millones de dólares que puso la AID. La ONG que él tenía se llamaba Centro Nicaragüense para el Desarrollo. El único asalariado verdadero que ha habido de la AID, dado que ellos satanizan tanto a la AID, ha sido Jaentschke. No sé si es que el ataque contra la AID y las ONG es porque está ganando “chayopuntos” frente a la señora Murillo, en la economía política del servilismo que ella dirige.

¿Si habían previsto estos ataques hacia las ONG y particularmente hacia Cinco y el MAM, cómo se prepararon para enfrentarlos?

Nosotros estamos preparados para argumentar, rendir cuentas ante instituciones serias, pero no lo que hay en la Fiscalía y en Gobernación. Esa ministra del Opus Dei que hace de Ministra de Gobernación... son policías políticas, no son instituciones serias. Cinco está preparado institucionalmente para dar respuestas a instituciones serias que se apegan a la ley, pero no está preparado para defenderse contra una actitud delincuencial que tienen los funcionarios, delictiva, violatoria de todas las normas y procedimientos, incluso de las normas del Ministerio Público. Es gente casi analfabeta en Derecho, que tienen una mentalidad policial, salieron de la Policía y saben de Derecho lo que yo sé de sánscrito.

Hace poco usted calificó al Gobierno como un Estado mara, ¿por qué?

Sí. La frase es del politólogo Andrés Pérez-Baltodano, que dice que esto ni siquiera llega, a lo que en ciencia política se conoce como una suerte de sultanato, un Estado manejado por sultanes; sino que es un Estado mara, porque tiene un comportamiento típico de los grupos pandilleros, siendo el epítome de esto la Mara Salvatrucha. Entonces tenemos, más que un Estado nacional o un Estado democrático o social de derecho que dice la Constitución, un Estado mara que actúa, se comporta, maneja la realidad como la manejaría una pandilla; que además tiene recursos, armas, fuerza, poder y se cubre con un velo —bien ralo— de la legitimidad que pudo haber tenido por el proceso electoral, pero que se ha deteriorado rápidamente.

Algunos dicen que sus críticas hacia el Gobierno y hacia la Primera Dama se deben a diferencias personales entre Rosario Murillo y Sofía Montenegro.

Yo no tengo ningún problema personal con Rosario Murillo. Lo que tengo es una crítica sistemática porque toda la vida ha sido una personalidad autoritaria y abusiva. La mía es una posición de principios, yo no le he disputado absolutamente nada. Yo lo que he reclamado son derechos. Yo era feminista durante la revolución y soy feminista ahora y seguramente me voy a morir siendo feminista. Doña Rosario ha sido quien es, una persona sin principios, sin escrúpulos, sin respeto por nada, con una tremenda ambición de poder; una persona que persiguió intelectuales, desde Ernesto Cardenal para bajo, y lo sigue haciendo. Mis críticas han sido a partir del comportamiento indebido y del abuso de poder. Ésa es mi obligación como periodista, porque yo entiendo que el periodismo tiene que hacer la función de fiscalización del poder, yo entiendo el periodismo como perro guardián de la democracia. Entonces yo no tengo nada personal contra ella, ni me interesa. Me parece que es una persona esperpéntica, abusiva, no es inteligente ni tampoco es culta. No tengo nada que decirle a esta persona.

¿Qué opinan sus amigos y familias de esta situación?

Bueno, están preocupados. La mayoría de mi familia había salido al exilio durante la revolución, tengo un hermano ejecutado por el Frente Sandinista. Yo me tropecé en León, en la marcha que impidieron gente del Frente Sandinista, con gente que me reconoció, que me quiso agredir y que me amenazó con que me iban a desbaratar. Me encontré con gente que me dijo “yo maté a tu hermano”, “yo le hice esto, yo le hice lo otro”. Mi familia está completamente aterrada por esto.

¿Qué opina de la vinculación que se ha hecho en los medios oficialistas entre usted y su hermano y la participación de éste en la Guardia Nacional?

Es absolutamente patético. Mi hermano Franklin tendrá sus responsabilidades, pero las asumió, pagó por ellas, lo mataron. Igualmente ésa fue su opción. Yo hablé con mi hermano, él sabía que yo andaba en el Frente y me dijo: “Hermana mantenete alejada de esto, yo asumí esta posición y aquí voy a morir, vos asumí la tuya”.

¿Él le pidió que lo ayudara una vez capturado?

No, mi hermano fue capturado y fue ejecutado posteriormente. A mí me parece que esto, para un gobierno que habla de reconciliación, es una completa muestra de falta de ética, de humanismo, de respeto por el dolor ajeno. Yo, igual que Carlos Fernando, soy de una familia emblemática, él tiene muerto a su padre que es un héroe, yo tengo asesinado a un hermano que es un antihéroe. En ambos casos refleja la división de las familias en Nicaragua y el dolor de las familias. Lo que me parece insólito es la pregunta que se hacen hoy todos los nicaragüenses: ¿entonces para qué se murieron los unos y los otros si volvimos a caer en una cosa peor? ¿Qué sentido tiene que ellos hayan matado a mi hermano cuando el somocismo lo representa hoy Daniel Ortega y Rosario Murillo? Ellos no son mejores de lo que critican a mi hermano. Quien está abriendo esas profundas heridas son ellos, están invocando a todos los muertos.

¿Cómo se vivía en el seno de su familia esa división, usted por un lado y su hermano por otro?

Con un dolor profundo. Mi madre lo vivió aterrorizada, porque para una madre no hay un hijo bueno y otro malo o que uno está correcto y otro equivocado; hijos son hijos.

¿Usted era la única de su familia que simpatizaba con el Frente Sandinista?

No, había otros hermanos. Así es que siempre ibas a terminar llorando, no importa en qué bando estuviera quien. Y el drama, el duelo, la tragedia, el dolor psicológico, la angustia, las pesadillas, las rupturas familiares que eso significó, están ahí y han costado mucho.

¿En algún momento su familia le achacó la culpa por la muerte de su hermano?

La responsabilidad colectiva, porque yo pertenecía al Frente. Era injusto, porque no fui yo quien lo ejecuté. A veces las culpas son colectivas y la culpabilidad que le hacían al Frente Sandinista me alcanzaba a mí, porque yo era una miembro del Frente.

¿Qué pensó usted cuando supo que su hermano iba a ser ejecutado?

No supe que había sido ejecutado. Yo lo fui a visitar a la cárcel y ahí fue donde me dijo: “No te metás en esto“, porque yo sí pedí lo que se pide después de una guerra: que se les dé la categoría de prisioneros de guerra, y por lo tanto hay convenciones internacionales de cómo tratar a los prisioneros. Obviamente eso no se respetó. Después inventaron la historia de que había huido y que lo tuvieron que matar. Era lo que en tiempo de Somoza se llamaba el pisa y corre.

¿Ley fuga?

Sí, una ley no escrita, pero que existía.

¿Qué crímenes se le achacaron a su hermano en ese entonces?

Podés leerlos en El 19, ¿verdad? No quisiera remover eso, porque además están mis sobrinas, sus hijas.

¿Qué respuesta le dieron cuando intercedió por él?

Nada. La siguiente vez ya estaba muerto. Incluso han hecho mofa cuando yo llegué a retirar el cadáver de mi hermano, porque fue a mí a quien se lo entregaron. Yo no quiero revivir esa historia trágica, que además no sólo me la remueven a mí. Es tan poco sensitiva la reina de la reconciliación que no se da cuenta que está tocando un dolor que está a flor de piel. Por eso digo que está invocando a todos los muertos, que salgan de sus tumbas y los persigan, a él y a ella. Uno no juega con esas cosas. Cualquier antropólogo y psicólogo social te dice que debés de tener algún nivel de respeto sobre esas cosas, más en países que han sufrido guerras tremendas como la de Nicaragua, donde a veces toma generaciones para poder superar el trauma del conflicto bélico. Aquí hay una absoluta irresponsabilidad.

¿Qué consecuencias puede tener revivir esos traumas, como los llama usted?

Sólo el tiempo lo va a decir. Yo sí les puedo garantizar una cosa a don Daniel Ortega y doña Rosario Murillo: que todo lo malo que nos han hecho y que le están haciendo a esta sociedad, les va a regresar triplicado. Eso es lo que va a suceder. No sé cuánto tiempo va a tomar, pero todo el daño, el dolor que han infligido, la persecución, los ataques, todo lo que hacen, les regresará triplicado. Y eso va a ser su ruina.

Sin embargo se critica que la violencia, los abusos que se le achacan al Gobierno no han despertado a la población.

Yo no creo que es tanto apatía como que ha habido una campaña de intimidación y hay miedo. Creo también que hay de por medio una lección aprendida y una prudencia con la que actúa la gente. Es una mezcla del temor y la prudencia. Aquí va empezar la cosa con puñetazos, después vamos al garrote y después al rearme de los civiles.

¿Cree que habrá escenas más violentas?

Es impredecible. Cuando se cierran los espacios democráticos en una sociedad, cuando se impone un poder persecutorio, omnímodo, como el que pretende la pareja presidencial, hay un momento en que la gente va a buscar el oxígeno de la libertad. Cuando se te cierra el espacio para las machas cívicas, la organización cívica, la lucha por la vía de los procedimientos institucionales, el recurso de la ley, cuando todo eso desaparece, como está desapareciendo aceleradamente en Nicaragua, vos abriste la puerta a la ley de la selva, a la violencia. Vos ya ves que en la Policía ya hay dos corrientes, la de los institucionalistas y la de los partidarios, y que están perdiendo la batalla los institucionalistas. Un día de tantos amanece subordinada toda la Policía a la voluntad del caudillo. Eso fue lo que hizo Somoza, lo que hizo a la EEBI (Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería), que terminó matando y persiguiendo a los ciudadanos según las órdenes del dictador. Para allá vamos probablemente si no ocurre algo, una reacción ciudadana y una reacción internacional oportuna y fuerte.

¿En ese sentido qué significado tienen las elecciones municipales de noviembre?

Es una campanada de alerta. A Daniel Ortega lo único que le falta para cerrar el país a cal y canto es apoderarse de todas las expresiones del poder del Estado. Ya tiene su estructura paralela de sociedad civil que son los CPC (Consejos del Poder Ciudadano), controla la Corte Suprema, el Consejo Supremo Electoral, controla parte de la Asamblea Nacional, tiene el Ejecutivo, está a punto de hacer caer a la Policía, anda tratando de manipular y subordinar al Ejército, va encima de la sociedad civil y de los medios de comunicación, que son los dos cuerpos que hacen el contrabalance de poder. Y si encima agarra las alcaldías locales, aplasta las sociedades civiles locales, ¿qué te queda? El control total y absoluto. Ése es el proyecto de Daniel Ortega. Por eso es que están persiguiendo periodistas, intelectuales y medios de comunicación.

¿Considera que estas elecciones son como las de 1990?

A mí no me gusta hacer predicciones, pero sí tengo un buen olfato político. Uno de los errores que ellos cometieron fue quitarle la personería jurídica al MRS y al Partido Conservador, porque les resolvió el dilema al electorado de por quién votar. Eso en principio pudo haber producido una gran abstención, pero después se da el segundo error, que termina de decidir a la gente y a otras fuerzas políticas: lo acontecido en León. El tercer gran error es éste que acaba de ocurrir el 10 de octubre con el asalto a las organizaciones civiles.

Ahora ponete a imaginar qué vamos a tener en Managua: ganando Alexis Argüello eso se convierte en la alcancía de doña Rosario Murillo. Y lo que vas a tener es una sucursal de la Gestapo en la Alcaldía, policía política y a los Cuarezma multiplicados como clones para andar llevando portátiles y rezadores y CPC por todos lados, en todos los barrios, persiguiendo a los ciudadanos. He visto la reflexión de al menos diez personas que eran indiferentes o que decían que ni muertos votaban por el PLC, que ahora han cambiado totalmente su posición. Creo que esa es una corriente subterránea, gigantesca que anda en toda la ciudad. Lo único es que ya pueden tener preparado el fraude. Ahora bien, no es lo mismo robarse Granada con unos cuantos votos, que robarse Managua con un montón de votos de diferencia. No creo que los liberales se van a quedar chupando el dedo.

¿A pesar del pacto entre Arnoldo Alemán y el presidente Ortega?

A pesar de eso, porque una cosa son los pactistas allá en la cúpula y otra es el votante liberal que va a estar furibundo. Claro que puede haber violencia y más si intentan hacer el robo descarado que según todas las informaciones que ya tenemos lo tienen montado.

¿Va haber fraude en las elecciones?

¿Vos lo dudás? No hay observadores, es obsecuente el presidente del Consejo Supremo Electoral. Pero la gente va a ir a votar. Ése creo que será el último intento de utilizar la vía democrática pacífica y cívica de las elecciones para tratar de frenar y contener esta voluntad totalitaria que tiene el Gobierno.

Pero los poderes del Estado van a seguir adheridos al Ejecutivo.

Pero abre la posibilidad de que se recomponga la correlación de fuerza y un espacio de negociación para poder sostener el Gobierno. Lo obliga a ceder, porque Daniel Ortega no quiere diálogo con nadie, él quiere subordinados, quiere rehenes. Él tiene de rehén al PLC, pues a lo mejor la elección serviría para que se aflojen las cadenas. Eduardo Montealegre puede que no sea santo de mi devoción, pero es una persona civilizada. No está interesado en crear una policía política en Managua. Si vos me das a escoger entre un Eduardo Montealegre y seguramente la policía política que van a poner en Managua, a ojos cerrados voto por Managua. Y ésa es la decisión que están tomando todos y cada uno de los electores. Aquí puede haber sorpresas.

domingo@laprensa.com.ni

http://www.analitica.com/mujeranalitica/noticias/7535596.asp

Ortega contra observación electoral

Nicaragua

La Prensa de Nicaragua
redaccion@centroamerica21.com

Para el presidente Daniel Ortega, la observación electoral de parte de organismos nacionales e internacionales es innecesaria en Nicaragua, ya que considera que en el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), responde a intereses de Estados Unidos, a la que también acusó de avalar el "fraude electoral" que se presentó en las elecciones nacionales de 1996, cuando perdió frente a Arnoldo Alemán.

"La actitud que tomaron en el año 1996 (los observadores OEA), cuando me dijeron que no me quedaba más que aceptar el fraude, lo que demuestra es que estamos frente a un organismo que se encuentra subordinado a los intereses de quien trata de defender a toda costa su hegemonía política y su control particularmente sobre estos países centroamericanos, lo que ellos han considerado el traspatio de los Estados Unidos de Norteamérica", precisó el mandatario.

Ortega, habló en la apertura de la XXII Conferencia de la Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y el Caribe, en la que participaban presidentes de tribunales electorales de nueve países cuyo tema inaugural paradójicamente era "Ética y Principios de la Observación Nacional e Internacional" .

Cero observadores

De acuerdo a Ortega, la observación electoral en los comicios municipales y futuros procesos que se desarrollen en el país debería limitarse a la presencia de los fiscales de los partidos políticos que participan en la contienda electoral, es decir, cero observadores.

"Esto nos obliga, por tanto, a fortalecer los mecanismos electorales aquí en nuestro país, a fortalecer la confianza de los nicaragüenses en sus instrumentos electorales, a lograr una mayor y mejor participación, capacitación de lo que son los fiscales de los diferentes partidos políticos cuando se trata de ir a un evento electoral, porque el fiscal es el que tiene la capacidad, el conocimiento, las habilidades, para defender el voto que los simpatizantes o militantes de su partido han depositado a favor de esa opción política", afirmó Ortega.

Sin embargo, el director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IDH), Roberto Cuéllar, rechazó los señalamientos del presidente Ortega contra las misiones de observación electoral de la OEA.

"Respeto la observación electoral de la OEA, y además acredito el valor de la observación de la OEA, yo creo que ha contribuido muchísimo la organización (en los procesos electorales)", manifestó Cuéllar.

Organismos internacionales responden al imperio

Las críticas no se centraron exclusivamente en la OEA, sino también contra los organismos de observación nacional, y aunque no los mencionó con nombres y apellidos, los señaló de haberse autodescalificado como observadores, porque según el Presidente, reciben financiamiento externo y también, dijo, se han plegado a la oposición.

"Estos organismos nacionales que se autodenominan de observación nacional, no han titubeado en marchar al lado de dirigentes políticos, de fuerzas políticas claramente identificadas en sus posiciones en contra del Gobierno; a nosotros no se nos ha ocurrido pedirles a ellos que marchen al lado del Gobierno", precisó Ortega.

Agregó que "tenemos entendido que un organismo de observación electoral debe ser imparcial, no puede comprometerse con fuerza política alguna, porque cuando toman partido y cuando se convierten en una fuerza política de oposición, al lado de otras fuerzas políticas de oposición, entonces ellos mismos se están descalificando como observadores".

Ortega reiteró que la observación electoral internacional, si el país o el Poder Electoral lo consideran pertinente, debe ser con organismos e instituciones que no se encuentren comprometidas con fuerzas políticas, ni estén subordinadas a las políticas de lo que denomina "el imperio", en alusión a Estados Unidos.

Rechazan postura de Ortega

Roberto Cuéllar, del IDH, expresó que la observación de los comicios municipales queda a criterio de los funcionarios nacionales, pero que la misma, a su juicio, es una figura, un esquema de observación de la institucionalidad electoral, la que en los últimos años ha sido en América Latina relevante y constructiva.

"Hay que observar el desarrollo de la democracia, hay que observar la primera jornada electoral de nuestros países que son fundamentalmente la cuna del entendimiento y de la credibilidad electoral, y si no hay nada que esconder hay que observarlo también", opinó Cuéllar.

Insistió en que la observación electoral nacional "es sin duda un ejercicio de derechos políticos propio de los nacionales y hay que hacerla".

Por su parte, el presidente del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA), Nicanor Moscoso, reiteró que la observación electoral es positiva y va a ayudar a los procesos electorales en cada uno de los países donde se realiza.

No obstante, Moscoso expresó que los organismos de observación deben ceñirse a las normas establecidas y, sobre todo, ser imparciales en su labor.

http://centroamerica21.com/edicion81/pages.php?Id=508

Cuba y Rusia reactivan la cooperación militar como parte de la intensificación de sus relaciones

Moscú quiere estrechar las relaciones con su ex aliado caribeño, en momentos de incremento de la tensión con EE UU

MAURICIO VICENT - La Habana

Los gobiernos de Rusia y Cuba reactivarán la colaboración en la esfera militar, un nuevo paso de acercamiento estratégico en momentos en que ambos países intensifican sus relaciones en todos los terrenos, y justo cuando se recrudecen las tensiones entre Moscú y Washington. Según fuentes rusas, el jefe de los cuarteles generales de la Defensa Aérea, teniente general Alexander Maslov, visita Cuba esta semana con el propósito de "intercambiar su experiencia en organización táctica de defensa aérea y en el entrenamiento de soldados". Además, el ministro ruso de Comunicaciones, Igor Schegoliev, llega hoy a La Habana, y en los próximos días lo hará el de Transporte, Igor Levitin.

La visita de Maslov a Cuba fue anunciada en Moscú por el portavoz del Ejército de Tierra de Rusia, Igor Konashenkov, que indicó que los dos países "discutirán la perspectiva de la formación de soldados cubanos en las academias de defensa táctica aérea y en los centros de entrenamiento en Rusia". Konashenkov afirmó el lunes que la delegación visitará unidades de la defensa antiaérea cubana para conocer su sistema de entrenamiento y asesorar a los militares cubanos en el empleo de los sistemas de lanzamiento 'Igla' y de diversos tipos de radares.

Los militares rusos, que tenían previsto llegar ayer a La Habana, también celebrarán consultas sobre sistemas de mando, comunicación y lucha radioelectrónica, estudiarán el estado de los talleres de reparación militares y "explicarán los mecanismos de suministro de piezas de repuesto", dijo el portavoz del Ejército de Tierra Ruso.

La mayor parte del armamento cubano es de tecnología rusa, incluyendo tanques y aviones caza del tipo Mig. Por ello, pese a la ruptura política entre La Habana y Moscú tras la desaparición de la URSS, los contactos e intercambios entre ambos ejércitos nunca desaparecieron y continuaron hasta hoy, de forma discreta pero frecuente. Se mantuvieron incluso después de que en 2001 el entonces presidente Vladimir Putin anunciara - sin aviso previo a los cubanos - el desmantelamiento de la base de espionaje electrónico de Lourdes, último vestigio de la presencia militar rusa desde la época de la 'crisis de los misiles', en 1962.

Las cosas hoy han cambiado. Si Moscú no esconde su interés por reactivar las relaciones con su ex aliado caribeño, en momentos de incremento de la tensión con EE UU a raíz de su plan de crear un escudo antimisiles cerca de las fronteras rusas, para La Habana también es atractivo el reforzamiento de sus vínculos con Rusia, tanto militares como económicos, en la actual coyuntura de crisis y en vísperas de las elecciones en Estados Unidos.

Para hoy se anuncia la llegada del ministro de Comunicaciones ruso, Igor Segholiev, que suscribirá un acuerdo de cooperación con su homólogo cubano, Ramiro Valdés, y asistirá a la inauguración de la oficina de la agencia rusa Ria Novosti. El 3 de noviembre está previsto el viaje del ministro de Transporte, Igor Levitin, quien asistirá a una feria comercial en La Habana. Y el viceprimer ministro, Igor Sechín, que en julio viajó a la isla junto al secretario del Consejo de Seguridad, general Nikolai Patrushev, podría visitar nuevamente La Habana el próximo 6 de noviembre, dijeron fuentes diplomáticas rusas. Todo indica que el desfile continuará.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Cuba/Rusia/reactivan/cooperacion/militar/parte/intensificacion/relaciones/elpepuintlat/20081029elpepuint_3/Tes

Morales desoye a la justicia y prolonga la detención de un gobernador rebelde


El Gobierno boliviano critica la resolución del tribunal de Sucre que da la razón al ex prefecto de Pando

EFE - La Paz

El Gobierno boliviano ha rechazado por "irregular" el fallo del tribunal de Sucre sobre el recurso de hábeas corpus presentado por el ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández. El hábeas corpus se entiende como el derecho de un detenido a comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndolo, éste resuelva si su arresto fue o no legal.

Fernández, detenido en La Paz por violar el estado de sitio decretado en su región, debe ser, según esta resolución de la Corte de Justicia de la ciudad de Sucre, trasladado a Pando para ser puesto bajo la jurisdicción de la Corte Suprema en las próximas 48 horas. Sin embargo, el Gobierno boliviano critica la resolución y entiende que el detenido debe permanecer recluido en un penal de La Paz.

Evo Morales ya anticipó que no acataría un fallo judicial favorable al hábeas corpus, lo que confirmaron varios responsables del Ejecutivo tras conocer la decisión del tribunal. En concreto, el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, criticó la determinación judicial y la tachó como "un fallo de la corrupción" en el canal de televisión ATB. Según el ministro, este fallo del tribunal de Sucre no tiene efectos legales por irregularidades en su tramitación.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Morales/desoye/justicia/prolonga/detencion/gobernador/rebelde/elpepuintlat/20081028elpepuint_7/Tes

martes, 28 de octubre de 2008

Ortega y la política de rehenes

Desde hace varias semanas, el periodista nicaraguense Carlos Fernando Chamorro ha sido víctima del acoso de las autoridade de su país. La acción más grave ha sido el allanamiento a las instalaciones de CINCO, institución dirigida por el periodista.

En este editorial publicado en el periódico Confidencial dirigido por Carlos Fernando Charmorro, manifiesta su rechazo a las acusaciones de Daniel Ortega.

Carlos Fernando Chamorro
Confidencial de Nicaragua
redaccion@centroamerica21.com

El lunes pasado el presidente Ortega justificó el allanamiento por la fuerza contra las oficinas de CINCO, y dijo que yo me había resistido, en virtud de que tengo un apellido "oligarca", me considero "intocable" y pretendo colocarme por encima de la Ley.

Lo primero que esto confirma es que quien esta detrás del operativo de persecución contra las asociaciones civiles, no es la Fiscal Adjunta ni la Ministra de Gobernación, sino el propio presidente de la república Daniel Ortega.

Y yo le digo al señor Ortega, que el apellido de mi padre, Pedro Joaquín Chamorro, lo llevo a mucha honra. Porque mi padre luchó toda su vida, predico con el ejemplo, sembró una ética y valores democráticos que tanta falta nos hacen en esos tiempos, y ofrendó su vida para acabar con la dictadura somocista.

Y ese apellido "oligarca", como dice Ortega, lo llevo con humildad, porque siempre he sido consciente de la responsabilidad que implica honrar su memoria. Jamás he demandado algún privilegio por mi apellido, un apellido que ha sido y será siempre una fuente de inspiración, como lo siguen siendo la memoria de mis hermanos de lucha caídos en la revolución.

Porque con ese apellido "oligárquico" milité en el Frente Sandinista en la época insurreccional contra Somoza, y con ese apellido defendí la revolución sandinista, asumiendo sus virtudes y sus errores durante la década del 80 y la transición.

Y la primera vez que alguien desde el Frente Sandinista, hizo alusión a mi apellido "oligárquico", fue precisamente el mismo Daniel Ortega, en octubre de 1994, cuando justificó mi defenestración de la dirección del Diario Barricada, por demandar un sandinismo democrático. Entonces dijo que yo, un Chamorro, me había pasado al bando del imperialismo norteamericano.

Desde entonces han pasado 14 años, tres gobiernos, muchas canas en la sien y bastante menos cabello en la cabeza. Y yo me remito a las credenciales de mi trabajo como periodista independiente al servicio de la comunidad, comprometido con una sociedad más justa y democrática. Ahí están los medios de comunicación que he fundado: el semanario Confidencial, el programa Esta Semana, el programa Esta Noche, el programa de radio Onda Local, y la ONG Centro de Investigación de la Comunicación.

¿Cual es el delito? ¿Ejercer un periodismo crítico, fiscalizar al poder público? Lo hemos hecho igual frente a todos los gobiernos, incluso frente a sectores del gran capital. Con todos hemos tenido tensiones, problemas y contradicciones, pero nunca se había desatado una campaña de persecusión como ocurre hoy. Una campaña que va mas allá de mi persona, pues lo que aquí esta en juego es del derecho de asociación y el derecho a la libertad de expresión. De manera que el problema no es mi apellido "oligárquico", sino la intolerancia y el autoritarismo de Daniel Ortega
Y cuando el presidente Ortega dice que yo pretendo estar al margen de la ley, le respondo que lo único que exijo es que se respete el debido proceso.

Como dice la campana del CENIDH todos los días: "derecho que no se defiende, es derecho que se pierde". Y ante un régimen autoritario, en el momento en que los ciudadanos renuncian a defender sus derechos constitucionales, empezamos a ser aplastados sin discriminación.

Por eso resistimos el allanamiento ilegal. Y ahora el Presidente me amenaza con la cárcel, y dijo que si se así procedió contra un ex presidente, como es el caso del Dr. Alemán, por qué no lo va a hacer conmigo. Y yo le digo que proceda: lléveme a la cárcel, ejecute la sentencia que ya tiene redactada, pero nunca aceptare ser su rehén.

Porque Nicaragua está postrada a causa de esta política de rehenes, que han sido sometidos al chantaje para hacerle concesiones al autoritarismo, empezando por el ex presidente y reo Arnoldo Alemán sentenciado por corrupción. Y rehenes son no sólo los que están procesados en juicios pendientes, por la instrumentalización política de la justicia, sino también los empleados públicos honestos, los técnicos del gobierno, los altos funcionarios, algunos magistrados, los empresarios, la mayoría de forma forzada, son rehenes de una política siniestra que tiene empantanado a este país.

Cada quien debe reflexionar con su conciencia, si acepta someterse a esta política de chantaje. Yo tengo mi conciencia tranquila, y he decidido que no aceptaré ser un rehén de Daniel Ortega. Un Presidente que se colocó por encima de la ley, desde el primer día en que inició su gobierno, el 10 de enero del 2007, cuando instaló la Casa Presidencial en la Secretaría de su partido FSLN, y poco a poco la ha ido amurallando hasta convertirla en un nuevo Búnker.

http://www.centroamerica21.com/edicion81/pages.php?Id=510

lunes, 27 de octubre de 2008

La Izquierda y sus izquierdazos

Revés para Lula en la segunda vuelta de las municipales

El partido del presidente brasileño pierde el control de ciudades clave como Sao Paulo, donde la ex ministra Marta Suplicy ha sido la gran derrotada.

Las elecciones muncipales de este domingo en Brasil han supuesto un duro revés para el presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva, que pese a su popularidad no ha logrado impedir la derrota de algunos de los candidatos a los que ha apoyado, como su amiga y ex ministra Marta Suplicy en Sao Paulo. Los comicios se han celebrado en 30 de las mayores ciudades del país, en las que ninguno de los candidatos obtuvo más de la mitad de los votos en primera ronda, celebrada el 5 de octubre pasado en los 5.563 municipios del país.

Las elecciones muncipales de este domingo en Brasil han supuesto un duro revés para el presidente del país, Luiz Inácio Lula da Silva, que pese a su popularidad no ha logrado impedir la derrota de algunos de los candidatos a los que ha apoyado, como su amiga y ex ministra Marta Suplicy en Sao Paulo. Los comicios se han celebrado en 30 de las mayores ciudades del país, en las que ninguno de los candidatos obtuvo más de la mitad de los votos en primera ronda, celebrada el 5 de octubre pasado en los 5.563 municipios del país.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Reves/Lula/segunda/vuelta/municipales/elpepuint/20081027elpepuint_1/Tes

sábado, 25 de octubre de 2008

Tiempo de abusos


Por Trino Márquez

Cada vez que nos aproximamos a una fecha electoral el teniente coronel Chávez Frías se encarga de recordarnos que este es un país donde impera la ley del cuadillo, donde las instituciones del Estado claudicaron frente al comportamiento atrabiliario del autócrata y donde el pueblo es irrespetado continuamente por un gobernante que se considera el capataz de una encomienda.

Para levantar un amplio y sustanciado expediente de los atropellos contra la legalidad, no hay que remontarse a los inicios de esta década de pesadilla cuando, pasando por encima de la Constitución del 61, Chávez Frías impuso la Constituyente, origen de buena parte de los males que hoy nos aquejan. Basta con examinar lo ocurrido en las últimas tres citas electorales para tener una visión exacta de cuál es el lugar que ocupan en Venezuela las normas y las leyes. Es suficiente con explorar lo sucedido en diciembre de 2006, en el referendo aprobatorio de diciembre de 2007 y lo que está aconteciendo con motivo de las próximas elecciones regionales del 23-N. En cada uno de estos episodios hemos sido testigos del abuso desbordante del primer mandatario, traducido en el uso descarado de los recursos del Estado para promover su candidatura, su proyecto de reforma constitucional o sus aspirantes a gobernadores y alcaldes, según el caso de que se trate.

En 2006 el símbolo de ese oprobio fue la famosa frase “roja-rojita”, acuñada por Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA (además de ser uno de los vicepresidentes del PSUV), nada más y nada menos que en un local de la empresa y en medio de una reunión con gerentes y directivos cuyos sueldos son pagados con recursos financieros que pertenecen a la Nación. Ese emblema del ventajismo y de la impudicia con la que actúa el Gobierno durante los períodos electorales, ocupa un lugar destacado en la historia de la infamia chavista. Para el evento de diciembre de 2007, el aparato gubernamental y estadal se puso al servicio del descocado y anacrónico proyecto elaborado por Chávez. Sin ninguna clase de pudor la maquinaria pública hizo campaña por el SÍ, pasando de este modo con una aplanadora por encima del artículo 145 de la Constitución, que señala de manera muy clara que “los funcionarios y funcionarias están al servicio del Estado y no de parcialidad alguna”.

Para los comicios regionales del 23-N el caudillo ha mantenido el mismo estilo de las ocasiones anteriores, aunque ha introducido algunas variantes que hacen aún más grotesca y escandalosa su intervención. Las continuas e interminables cadenas siguen igual que siempre. Por “quítame esta paja”, se tira horas y horas de chácharas en las que habla de lo humano y lo divino, sin que esas historias, aliñadas con anécdotas personales, vengan a cuento, le interesen en algo al país o contribuyan a la estabilidad de la nación. El único propósito de esas inicuas peroratas es captar la atención de todo el mundo, convertirse en el centro alrededor del cual gravite el debate público, y darle un giro al evento electoral para convertirlo en un plebiscito en torno a su figura y a su permanencia en Miraflores. Dentro de esta misma línea se ubican los ataques desconsiderados a Manuel Rosales, a Pablo Pérez, a Morel Rodríguez y, desde luego, a quienes le acompañaron hasta hace muy poco tiempo, como Eduardo Manuit y el general del eructo. Todos ellos han sido víctimas del verbo implacable y desquiciado del primer mandatario, que no se para en mientes para utilizar de forma cobarde todo el poder que le concede ejercer la jefatura del Estado, con el fin de zaherir a personas que no tienen el poder ni la capacidad de enfrentarlo en el mismo terreno. Esta es una característica de los pusilánimes: plantear las peleas en terrenos desiguales donde ellos, de antemano, tienen todas las ventajas a su favor.

La procacidad, soberbia e injustificada arrogancia con la que actúa el comandante, se explica desde el punto de vista político porque a través de ese comportamiento quiere polarizar el debate electoral, para aparecer él como el eje articulador de la campaña electoral. La descentralización le interesa tan poco, sus candidatos son tan ineptos y los mensajes que transmiten tan insulsos, que el caudillo necesita salir en auxilio de esas pobres figuras para que, guindados de su casaca, tengan alguna posibilidad de triunfar.

Ahora bien, aunque esa conducta soez tenga una explicación racional, carece de toda justificación moral y ética. Hugo Chávez, hasta el 10 de enero de 2013, ni un día más, será el Presidente de la República, y su obligación es comportarse como tal. En su condición de jefe de Estado no tiene ningún derecho, ni lo asiste ninguna razón, para valerse de los recursos del Estado con el fin de difamar o escarnecer a ninguna persona, por opositora o disidente que pueda ser. El Presidente no puede formar parte de la diatriba política como si se tratase de un guapo de barrio o jefe de una banda de pistoleros. Su altísima investidura lo obliga a mantener las formas inherentes a su cargo. En este plano carece de opciones: ninguna contienda electoral, por reñida que sea, justifica que el Presidente de la República atropelle las obligaciones que se desprenden de su función.

El CNE y el Poder Moral, tan sumisos y complacientes con el ciudadano Presidente de la República, ganarían mucho prestigio si hicieran lo mismo que la Iglesia Católica: un llamado al primer magistrado para que modere su lenguaje y comportamiento y respete la pluralidad. La democracia y la decencia saldrían beneficiadas, el país lo agradecería, y esas autoridades ganarían una estima que buena falta les hace.

http://www.analitica.com/va/politica/opinion/4271833.asp

viernes, 24 de octubre de 2008

Chamorro acosado

Chamorro acosado

Solidarios: Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, Carlos Monsiváis, Mario Benedetti y Eduardo Galeano, entre otros.

Por Gonzalo Ruiz Álvarez

Chamorro es un nombre ‘recontraconocido’ en Nicaragua. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal dirigió diario La Prensa de Managua y su lucha contra la dictadura de Somoza incluyó la cárcel, algún escarceo insurgente y terminó trágicamente con su cobarde asesinato en las calles de Managua en 1978, un año antes del triunfo de la revolución popular sandinista.

El derrocamiento de la brutal y sanguinaria dictadura de Anastasio Somoza Debayle, último engendro de una saga de triste recordación llevó al poder a “los muchachos”. La Junta de Reconstrucción incluyó a Violeta Chamorro, viuda de Pedro Joaquín, directora de La Prensa y, luego del primer sandinismo, Presidenta de Nicaragua.

La revolución incluyó a intelectuales de la talla del escritor Sergio Ramírez Mercado; a sacerdotes como los hermanos Cardenal (Ernesto y Fernando) cristianos comprometidos con el cambio y titulares de los ministerios de Cultura y Educación, respectivamente; los músicos conocidos y celebrados Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy. Ellos hoy son disidentes.
El sandinismo sufrió el embate del imperio estadounidense que, en clara intromisión en la soberanía, financió a la contrarrevolución a pretexto de evitar que Nicaragua se convierta en un satélite soviético y cubano.

En esa época, Carlos Fernando Chamorro era el director de Barricada, el diario oficial del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en el poder. Carlos Fernando es hijo de Pedro Joaquín y Violeta, los personajes que antes citamos. Se decía que la atmósfera en la relación familiar era tensa por las diferentes posiciones políticas. Suele suceder en cambios políticos fuertes y revoluciones, que las familias se dividen y eso es muy triste.

La revolución que fue considerada como el único camino para salir de Somoza y su dictadura sanguinaria y corrupta tomó, empero, derroteros insospechados.

Pronto se dijo que las siglas de FSLN significaban “felices son los nueve”, en alusión al poder que iban acumulando los nueve comandantes del Frente. Vino la época que se conoció como la Piñata, la rifa de los antiguos y millonarios bienes de los somocistas y su nefasto clan y el reparto de los nuevos ricos vinculados al poder.

La gente decente que creyó en el proyecto revolucionario germinal se fue desencantando y alejando del círculo de poder. Carlos Fernando Chamorro es uno de ellos. Hoy es un periodista independiente y mantiene el programa de televisión ‘Esta Semana’. En él se presentó una denuncia sobre un gran caso de extorsión en el que se involucra al FSLN y a la Casa Presidencial.

Carlos Fernando, como lo fueron sus ancestros en la dictadura de Somoza, ahora es perseguido y difamado por los medios oficiales.

Otro caso preocupante para la libertad de expresión en el continente. Mi solidaridad.

http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=231458&id_seccion=1

EU, preocupado por veto de Ortega a observadores en comicios locales

El Departamento de Estado de EU expresó ayer su “preocupación” porque el Poder Electoral de Nicaragua no ha procesado solicitudes de grupos nacionales y extranjeros para observar las elecciones municipales en este país.

El vocero adjunto del Departamento de Estado, Robert Wood, dijo que este tema “nos preocupa” y dijo que su gobierno hace un llamado al gobierno de Nicaragua a que asegure que la campaña y las elecciones “estarán libres de intimidación, violencia y acoso hacia los votantes nicaragüenses que desean ejercer su derecho al voto”.

Aludió, además, a hechos recientes que “hacen cuestionar la credibilidad de las elecciones municipales, programadas para el 9 de noviembre, como una expresión de la voluntad del pueblo nicaragüense”.

Se refirió, en ese contexto, al retiro de la personalidad jurídica, sin mencionarlos, de los partidos opositores al gobierno de Daniel Ortega Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) y Partido Conservador de Nicaragua.

Grupos nacionales como Ética y Transparencia y el Instituto para el Desarrollo de la Democracia (IPADE) siguen esperando las acreditaciones del poder electoral para observar con miles de voluntarios los comicios locales.

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=393222

Nicaragua “somocista”, gracias a Daniel Ortega

Por Fran Ruiz | Opinión

Sin el menor disimulo y con el mayor de los descaros, Daniel Ortega conduce a Nicaragua hacia una dictadura encubierta. En menos de dos años de mandato se ha despojado de su máscara de pacifista por la de dictadorzuelo bananero que actúa impunemente contra sus opositores, a los que intimida con querellas judiciales o directamente recurriendo a las milicias del Frente Sandinista.

Ahora queda claro que su decisión en la pasada campaña electoral de sustituir el himno sandinista por la “Canción de la alegría” y su grito de guerra “luchemos contra el yanqui” por el lema de John Lennon “dale una oportunidad a la paz”, fue una treta para ganar las elecciones con un programa que prometía trabajar para todos los nicaragüenses, sin distinción de partidos ni ideologías.

Ortega no perdió ni un minuto en quitarse la máscara cuando, rodeado de su protegido, el venezolano Hugo Chávez, y el boliviano Evo Morales, gritó “socialismo o muerte”, al mismo tiempo que saludaba a su socio electoral, el ex presidente Arnoldo Alemán, con quien no dudó en aliarse pese a su ideología derechista y su condena a 20 años de prisión por corrupto.

Pero lo peor estaba por venir y junto a su esposa Rosario —el poder en la sombra— manejaron los resortes del Estado para perseguir a sus “enemigos” políticos, casi todos sandinistas decepcionados con la deriva autoritaria del mandatario, como el ex ministro de Cultura en su primer gobierno, el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal, caído en desgracia desde que se atrevió a criticar al ex líder revolucionario y se pasó al disidente Movimiento de Renovación Sandinista (MRS).

Y quién le iba a decir a Carlos Fernando Chamorro, hijo del director del diario La Prensa Pedro Joaquín, cuyo asesinato ordenado por Somoza en 1978 desató la rebelión que desembocó en el gobierno democrático de su viuda Violeta, que su fidelidad a ese primer sandinismo le valdría convertirse en la última víctima de Ortega.

Tras ver cómo sus antiguos camaradas le cerraban su ONG, en venganza por denunciar graves casos de corrupción en el gobierno, mucho de cuyos gastos se usan para costear los múltiples viajes al extranjero de la familia presidencial, pese a que Nicaragua es uno de los países más pobres del continente, Chamorro no ha dudado en denunciar el camino hacia el “neosomocismo” emprendido por el ex líder guerrillero.

Ortega consiguió finalmente que su hijastra Zoilamérica retirase sin dar explicaciones las denuncias de que abusó sexualmente de ella, pero su campaña de intimidación contra los movimientos feministas del país se han recrudecido y es objeto de alarma en toda la región ante la indefensión en la que se encuentran en Nicaragua, desde que el líder sandinista abolió el derecho al aborto terapéutico para congraciarse con la Iglesia.

Esta deriva autoritaria, que llevó ayer al alcalde de Managua, el sandinista Dionisio Marenco, a pedir “al Frente que cesen los ataques contra todo el mundo”, preocupa cada vez más a la Organización de Estados Americanos (OEA), especialmente desde que Ortega advirtió que se opondrá a la entrada de observadores a las elecciones locales del 9 de noviembre, anticipando así que se dispone a cometer un fraude que impida que la oposición le arrebate el poder.

La consecuencia es que el mandatario se pasa estos días más tiempo diciendo a todo el mundo que “Nicaragua no es una dictadura” y, no sin abundantes dosis de cinismo, que bajo su gobierno la “libertad de prensa es ilimitada”.

Si el dictador Somoza levantara la cabeza...

http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=393223

Terrorismo de Estado en Bolivia

Por Jimmy Ortiz Saucedo

Es trágico ver como un gobierno que llego al poder por la democracia, hoy utiliza el Terrorismo de Estado como método de lucha política.

Aunque todos conocíamos el pasado de la dupla que gano las elecciones para Presidente y Vicepresidente el 2006, teníamos esperanza que la democracia y sus encantos los había seducido finalmente.

Sabíamos que el Presidente Morales venia de los sindicatos cocaleros del Chapare, con amplia experiencia en marchas y bloqueos. Conocíamos también su lucha violenta contra las fuerzas del gobierno que erradicaban la coca ilegal. Conocíamos las muertes de policías en emboscadas con armas de fuego y trampa cazabobos, versión digital de 15/03/2004 eldeber.com.bo.

El país conocía el encarcelamiento del Vicepresidente García Linera, por su participación en atentados terroristas y el robo de la remesas de la UMSS en 1991, cuando militaba en el grupo guerrillero Movimiento Revolucionario Tupac Katari, versión digital de 20/02/2006 caracol.com.co.

Este pasado no significaba necesariamente su repetición en el futuro. Entendíamos que cada día era una nueva vida. Que todos tenemos posibilidades de evolucionar a estadio mas elevados de la conciencia humana. Que la vida es un camino de las tinieblas a la luz.

El ejemplo de Yasser Arafat es una prueba de ello. Este emblemático personaje, de la complicada historia del Medio Oriente, paso de ser terrorista de la OLP a premio Novel de La Paz. ¿Porque no podía pasar lo mismo con Morales y García?

Pero la historia tiene sus propios designios. Al poco tiempo de llegar al poder el Movimiento al Socialismo, comenzaron a aparecer noticias con síntomas y signos preocupantes de su vuelta al pasado. Entre otras tenemos:

1) Periódico Los tiempos de Cochabamba, versión digital del 5/07/2006 ( lostiempos.com).- “La protección que acaba de otorgar el gobierno de Evo Morales a los izquierdistas paraguayos Abel Acosta Centurión y Blas Concepción Franco Aquino, pasándose por el forro una orden de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que ambos sean detenidos con fines de extradición.

Los dos paraguayos están acusados de haber participado supuestamente en el secuestro de Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas, el 21 de septiembre del 2004”. Posteriormente estos oscuros personajes se fugaron misteriosamente.

2) Periódico La Razón de La Paz, versión digital del 21/02/2007 ( la-razon.com).- “Ex etarras tenían estrecha relación con los masistas. Fueron invitados a actos presididos por Evo. García Linera los recibió el 2005. Novillo dio una conferencia pedida por Batasuna. Un ex responsable de ETA participó en una charla” (…) “Evo Morales terminó su mitin en el Chapare y, al instante, dos vascos se le acercaron, estrecharon su mano y le entregaron una ikurriña (bandera oficial del país vasco) para que la ondeara al viento. El entonces candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) agradeció el regalo y saludó a los invitados de su partido”.

3) Periódico peruano Correo, versión digital del 9/03/2007 (correoperu.com.pe de la fecha).- “El caso de Walter Chávez Sánchez, el asesor peruano del presidente boliviano Evo Morales, sigue dando que hablar. Tras la negativa de ese gobierno de acceder a un pedido de extradición formulado por un tribunal nacional, el Ministerio Público esta vez ha demandado su arresto provisorio a fin de evitar cualquier intento de fuga”. Chávez es terrorista confeso del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, según la fiscal peruana Carmen Ibáñez, como se lee en la publicación mencionada.

4) La republica del Uruguay, versión digital del 12/06/2008 (larepublica.com.uy).- “Denuncia. Red de apoyos a la guerrilla colombiana. Un dirigente de las FARC se refugia en Bolivia. Estarían en ese país para ¨prevenir¨ que el presidente Evo Morales sufra un ¨golpe de Estado¨ o evitar secesión del territorio, informó un asesor militar de Colombia” (…) "Allí (en Bolivia), por ejemplo, las fuentes de inteligencia me informaron de la presencia de Marco Calarcá en la región del Chapare, junto con la de otros miembros de las FARC en la región de Cochabamba", declaró a radio Caracol el asesor privado John Marulanda, un oficial retirado del Ejército colombiano”.

Pero la cereza de la torta es esta quinta noticia, donde los síntomas se trasformarse en signos.

5) La Razón de La Paz, versión digital del 22/05/2008 (-razon.com).- “El militar detenido, identificado como el subteniente de Ejército Georgef Peter Nava Zurita, admitió haber participado en el atentado y dijo que trabaja en el Palacio de Gobierno, declaró Choque durante la mañana. Luego mostró tres credenciales del aprehendido, una de ellas de la Presidencia de la República de Bolivia, de la Casa Militar”. Poco tiempo después: “El Presidente del Senado comprueba que atentado en Yacuiba es "terrorismo de estado" financiado por Venezuela” (asamcruz.org).

Si a esta información se suma las florecientes relaciones de Bolivia con el Irán de Mahmud Ahmadineyad, el círculo esta completo.

Estas son algunas muestras de la mucha información pública que se puede obtener al respecto. Es solo la punta del iceberg. Estoy completamente seguro que la realidad y la información clasificada es muchísimo mayor.

Pero el pueblo no aceptara que un puñado de violentos nos quite la democracia, por la que peleamos con los dictadores militares mas de 10 año. Una democracia que costo sufrimiento, destierros y muertes. No queremos mas Plan cóndor, ni MRTK.

Pido a los demócratas de Bolivia y del mundo hacer causa común, para que los gobernantes de turno cumplan La Carta Democrática Interamericana de la OEA. Este valioso documento, en su parte pertinente dice, articulo 3: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho”. Esta es la democracia del siglo XXI, esta es la democracia que queremos.

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/2107527.asp