miércoles, 25 de febrero de 2009

Raúl Castro: un año de presidente

bbc.co

Hace 12 meses el parlamento cubano elegía a Raúl Castro como Presidente de Cuba, oficializándolo en un cargo que ostentaba de forma interina desde agosto del 2006, cuando su hermano, Fidel, le cediera el mando por razones de salud.

El segundo secretario del Partido Comunista fue electo con el apoyo de la casi totalidad de los diputados y se acompañó en el gobierno de hombres de su edad, la mayoría de ellos combatientes del frente de guerra que él dirigía en la Sierra Maestra.

Enseguida que asumió la presidencia, Raúl Castro inicio una serie de reformas en el área económica y en el ámbito internacional que, con mayor o menor efecto, han guiado su plan de gobierno hasta el presente.

Sin embargo, el nuevo presidente ha tenido que enfrentar situaciones adversas, como fueron los huracanes que arrasaron las cosechas, destruyeron cientos de miles de casas y las redes del tendido eléctrico, ocasionando pérdidas millonarias.

Con la vieja guardia

Raúl Castro concentró a su alrededor a sus viejos compañeros de la Sierra Maestra, como el primer vicepresidente, José R. Machado, y varios generales, entre los que destacan los ministros del Interior y de las Fuerzas Armadas.

Los líderes más jóvenes, como por ejemplo Carlos Lage - el hombre que dirigía la economía en la época de Fidel - pasaron a un segundo plano, sustituidos por personas más cercanas a Raúl y a la nueva política económica que este impulsa.

Esto ha sido una constante durante los dos últimos años, la mayor parte de los jóvenes - de 25 a 35 años - en los que se apoyaba Fidel Castro, han desaparecido de la escena política, incluyendo al jefe del Grupo de Apoyo de Fidel.

El problema que enfrenta ahora el gobierno de Raúl Castro es el de la continuidad, dado que la mayoría de las piezas claves del gobierno tienen más de 70 años, lo cual implica que la organización del relevo debería estar entre sus prioridades.

El plan de gobierno

El plan de gobierno de Raúl Castro perece contener cuatro grandes renglones: la reforma agraria, la apertura de un mercado interno, el aumento de los salarios y la diversificación de las relaciones internacionales.

Los cambios en la agricultura han avanzado lentamente, se repartieron terrenos a unas 50.000 familias, lo cual sólo abarca a una mínima porción de las tierras ociosas, la mayor parte de ellas en manos de las grandes granjas estatales.

El mercado interno creció a comienzos del 2008 con la venta de celulares, electrodomésticos, computadoras y motos a los cubanos, además de darles acceso a las instalaciones turísticas.

Sin embargo, desde entonces no se han producido nuevas aperturas.

La eliminación de los topes salariales, fue otra de las banderas del nuevo gobierno, dado que eso implica que los cubanos puedan ganar más si trabajan más, lo que se convierte en un aumento de salarios ligado a una mayor productividad.

Este último renglón es tal vez uno de los más esperados por una población que percibe ingresos totalmente insuficientes para vivir.

A pesar de esto, la burocracia estatal ha logrado posponer repetidamente su aplicación.

El desastre nacional

A la hora de valorar la gestión del nuevo gobierno no puede pasarse por alto el hecho de que el país fue arrasado desde una punta a la otra por tres huracanas con pérdidas cercanas a los US$10.000 millones y un altísimo costo social.

70.000 viviendas fueron destruidas completamente, 500.000 resultaron dañadas, miles de torres y postes eléctricos cayeron al piso y gran parte de las cosechas se perdieron, provocando una crisis social sin precedentes.

El gobierno actuó evacuando de forma masiva las zonas afectadas, reduciendo al mínimo la cantidad de víctimas fatales. Además llegaron a las zonas del desastre los camiones con tejas para techar y alimentos para los damnificados.

La situación sigue siendo grave en el tema de la vivienda, donde sólo se han podido reparar una quinta parte de los daños, sin embargo el sistema eléctrico nacional esta otra vez en pie y el abastecimiento de comida se estabilizó gradualmente.

La escasez de alimentos que se produjo después de los ciclones y los altos precios que estos alcanzaron, se normalizaron después de que el gobierno impusiera topes al valor de las producciones agrícolas que venden los campesinos.

Los derechos humanos

En el terreno de los derechos humanos las cosas no han cambiado mucho, aunque se redujo el número de presos políticos y la mayor parte de las detenciones a opositores fueron de corta duración, desde unas horas hasta un par de días.

La oposición sigue siendo tolerada pero no permitida, los disidentes se limitan a realizar actividades dentro de sus casas, donde en general no son molestados.

Sin embargo, esto les reduce enormemente su influencia social.

Cuba se adhirió a los pactos de las Naciones Unidas para la protección de los derechos sociales y políticos, aunque lo hizo con reservas, algunas de ellas marcadas por el propio Fidel Castro en una de sus reflexiones públicas.

En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, La Habana presentó su informe sobre la situación en la isla y salió bastante airosa a pesar de las críticas y recomendaciones realizadas por algunos países, sobre todo europeos.

Cuba se abre al mundo

El mayor éxito que parece haber cosechado Raúl Castro durante su primer año de gobierno es en el plano internacional, de alguna manera logró diversificar sus relaciones comerciales y políticas, limitadas antes a Venezuela y China.

Durante el 2008 y lo que va del 2009, han visitado la isla más presidentes que en ningún otro periodo, Cuba se reintegró a América Latina a través del Grupo de Río, Europa levantó las sanciones y Rusia quiere recuperar a su antiguo aliado.

Raúl Castro, sin embargo, no parece conformarse ni despreciar a nadie, lo mismo visita Brasil y Rusia que a Argelia y Angola.

El objetivo parece ser estrechar las relaciones y ampliar la "colaboración internacionalista" al terreno económico y comercial.

Políticamente estas relaciones también implican un éxito indiscutible para el gobierno, todos los presidentes y personalidades que visitaron Cuba en estos últimos 12 meses criticaron el embargo económico de Estados Unidos y se negaron a conversar con los disidentes.

Vea qué piensan los cubanos de los cambios que ha implementado Raúl Castro en este video producido por BBC Mundo en agosto de 2008.

martes, 24 de febrero de 2009

En tres años, 6 legisladores y 10 líderes se fueron del MAS

En tres años de la gestión del gobierno de Evo Morales, al menos seis parlamentarios oficialistas se alejaron del Movimiento Al Socialismo (MAS) y 10 líderes de esa fuerza política se distanciaron del partido gubernamental. Los disidentes abandonaron la línea del partido pero mantienen sus curules, otras personalidades se separaron descontentos por las disputas internas o fueron separados por la cúpula masista.

Tres senadores y tres diputados del Movimiento al Socialismo (MAS) se han declarado abiertamente opositores.

En la Cámara Alta son disidentes el cruceño Guido Guardia, el cochabambino Gastón Cornejo y el chuquisaqueño Gerard Ortiz. Dos se alejaron después de hacer denuncias de corrupción al interior del oficialismo, Ortiz y Guardia. Cornejo se distanció por una pugna por la presidencia del Senado en 2008.

El senador Guido Guardia denunció un supuesto desfalco en las oficinas de Migración, que según el legislador, alcanzaría los 40 millones de dólares.

Se distanció a finales de 2006. “Mi lucha –dice– es contra la corrupción, la de los masistas es por tener más poder, por ganar la presidencia del Senado o las comisiones”.

El chuquisaqueño Ortiz indicó que dos situaciones marcaron su rompimiento con el MAS.

El primero fue la “discriminación” al interior de la bancada oficialista hacia él y el detonante fue la sesión de la Asamblea

Constituyente en Sucre en noviembre de 2007 cuando tres sucrenses fallecieron en los enfrentamientos con las Fuerzas Armadas.

“El distanciamiento final se dio con el tema de Sucre. Ahí se terminó el alejamiento por el proceder del Ejecutivo, hubo muertos y hasta ahora siguen arremetiendo como sucede en el departamento de Pando”.

El senador Cornejo también expresó abiertamente su adhesión a la línea disidente del oficialismo.

El legislador explicó que su ruptura con el MAS obedece al enfrentamiento con sus colegas Félix Rojas y Antonio Peredo por la presidencia del Senado.

“(En enero de 2008) No se respetó la línea política que dio el presidente Evo Morales para volver a controlar el Senado. Él ordenó negociar cuatro comisiones, Constitución, Hacienda, Relaciones Exteriores y Gobierno, en vez de insistir con la Presidencia del Senado. (...) Peredo y Rojas no aceptaron esto y se presentaron sin negociar en una plancha con la que no estábamos de acuerdo”.

Al interior de la Cámara Baja tres diputados han abandonado públicamente la línea oficialista: Guillermo Beckar (La Paz), Paula Valdez y Ciro García (Santa Cruz).

El diputado paceño Beckar indicó que el alejamiento de los tres parlamentarios se debe a las políticas marcadas por el Gobierno, que en su criterio, no son “coherentes” con lo acordado durante la campaña. Beckar presentó una denuncia por corrupción en 2006 contra el entonces ministro de Obras Públicas, Salvador Ric.

“En la campaña de 2005 se predicó cero corrupción y en ese momento se estaba sustentando a un corrupto comprobado”.

Beckar afirmó que existe un sector de ocho a 10 diputados del MAS que se encuentran “defraudados por este proceso”.

Minimizan impacto

García indicó que está molesto porque el gobierno de Morales no buscó la unidad en Santa Cruz sino la división interna.

En contraparte, el diputado oficialista Jorge Silva, minimizó el impacto de la disidencia y manifestó que el MAS tiene un bloque fuerte de “parlamentarios compremetidos y leales con el proceso de cambio” que deberá impulsar los cambios luego de aprobada la nueva Constitución; sin embargo, el senador masista Félix Rojas indicó que estos alejamientos “no debilitan”.

“Los que se van tendrán sus razones, nosotros tenemos un compromiso con nuestros pueblos, para eso nos eligieron y seguiremos con ese compromiso”.

Actualmente el Movimiento al Socialismo tiene mayoría en la Cámara de Diputados mientras en Senadores solamente cuenta con nueve legisladores de los 27 tras el alejamiento en los últimos meses de Gastón Cornejo.

Otras personalidades

Diez figuras públicas que participaron en el oficialismo también abandonaron la nave del Movimiento Al Socialismo por diversas razones, no siempre de forma voluntaria. El último de ellos por un sonado caso de corrupción al interior de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

En palabras de Álvaro García Linera, la salida de Santos Ramírez y su posterior detención significó, para el MAS, “cortarse una mano”. Tres ex ministros de Morales permanecen distanciados del Gobierno, el ex de Minería, Wálter Villarroel; la ex ministra de Salud, Nila Heredia. El ex ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, abandonó su cargo cuando una de sus disposiciones fue desautorizada por García Linera. El ex vocero, Alex Contreras, renunció a su cargo denunciando que en Palacio de Gobierno existen “enemigos internos” del proceso de cambio. Dos ex prefectos también están alejados del Ejecutivo. David Sánchez estuvo a la cabeza de la prefectura de Chuquisaca hasta que renunció por la presión social. Ahora reside en Perú. Otros alejados son Rafael Puente Adriana Gil y Filemón Escobar.

http://www.lostiempos.com/noticias/23-02-09/23_02_09_nac2.php

lunes, 23 de febrero de 2009

Anuncian jornada para conmemorar el 30 aniversario del triunfo de la revolución


El Gobierno que preside el sandinista Daniel Ortega convocó a masivas marchas para el próximo 28 de febrero, como parte del inicio de la jornada del 30 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista.

Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, informó este domingo en un comunicado que ese día celebrarán caravanas, marchas y actos en todo el país para iniciar las jornadas en conmemoración del 30 aniversario del derrocamiento con las fuerzas de las armas de la dictadura somocista, que se cumple el 19 de julio próximo.

Recientemente, el pueblo nicaragüense conmemoró los 75 años del asesinato del General de Hombres y Mujeres Libres, Augusto C. Sandino, con una serie de actividades culturales y políticas en diferentes municipios del país, que culminaron con un acto masivo en Ocotal, Nueva Segovia, en el cual participaron el presidente Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo.

http://www.multinoticias.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=1874&Itemid=18

domingo, 22 de febrero de 2009

Daniel Ortega recuerda a Sandino en el 75 aniversario de su asesinato

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, evocó hoy la figura del 'general de hombres libres' y héroe nicaragüense, Augusto César Sandino, en el 75 aniversario de su asesinato.

Durante un acto oficial, celebrado en el municipio de Ocotal, departamento de Nueva Segovia, en el norte de Nicaragua y cerca de la frontera con Honduras, Ortega rindió tributo a Sandino, asesinado el 21 de febrero de 1934 por orden del dictador Anastasio Somoza García.

Sandino (1895-1934), líder nacionalista, encabezó un ejército irregular que luchó contra la ocupación de tropas estadounidenses en Nicaragua entre 1927 y 1934.

El mandatario resaltó la figura de Sandino, de quien dijo que nunca se rindió a los 'yanquis' (Estados Unidos) y, al igual que el libertador latinoamericano, Simón Bolívar, promovía la unidad de los pueblos de esta región.

Ortega indicó que fue en Ocotal donde Sandino comenzó a armar a sus hombres para luchar contra la ocupación militar estadounidense en Nicaragua.

En su discurso, el líder sandinista recordó que el 'general de hombres libres' pactó con el dictador Anastasio Somoza García, el padre de la dinastía, y que incluso se dieron un abrazo, como parte de un acuerdo de paz.

'Por eso nosotros cuando tenemos que hablar con nuestros adversarios, negociar acuerdos, pactar, debemos de tener cuidado para que no nos pase lo de Sandino', señaló Ortega.

Sandino fue emboscado por la Guardia Nacional que dirigía Somoza tras cenar con el entonces presidente, Juan Bautista Sacasa, y el propio Somoza en la Loma de Tiscapa, en Managua, antigua sede de la Presidencia.

'No podemos confiarnos de nuestros adversarios porque ellos siempre están al servicio del imperio' estadounidense, añadió.

Ortega también criticó a los sandinistas disidentes que, dijo, se hacen llamar 'revolucionarios', pero, a su juicio, 'son oportunistas'.

'Cuando las cosas van bien son revolucionarios, y cuando van mal reniegan de los revolucionarios, y calumnian', agregó.

El gobernante, al parecer, aludía a la crítica de la legisladora sandinista disidente Mónica Baltodando, quien acusó hoy a Ortega de girar hacia la 'derecha' tras ser acusado de violación por su hijastra Zoilamérica Narváez.

Según Baltodano, esa fue una de las razones por las cuales Ortega 'pactó' con el entonces presidente, el liberal Arnoldo Alemán, para evitar la justicia en el caso de Zoilamérica Narváez, hija de Rosario Murillo, esposa de Ortega.

Zoilamérica Narváez acusó a su padrastro en 1998 de agresiones físicas y psicológicas, incluyendo abusos sexuales y violación.

http://noticias.terra.es/mundo/2009/0222/actualidad/daniel-ortega-recuerda-a-sandino-en-el-75-aniversario-de-su-asesinato.aspx

viernes, 20 de febrero de 2009

China busca vínculos con Latinoamérica para contrarrestar a EEUU

elnuevoherald.com

China quiere fortalecer sus vínculos con América Latina a fin de contrarrestar el "imperialismo" de Estados Unidos, pero eso no quiere decir que Beijing desestime sus relaciones con Washington, dijo un funcionario chino.

China tiene el interés político de "lucha contra el imperialismo" en sus acercamientos a la región, pero Estados Unidos sigue siendo "parte importante del triángulo" Beijing-Washington-Latinoamérica, en el cual Washington "no debería ver a China como un enemigo", declaró Jiang Shixue, subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de las Ciencias Sociales en Beijing.

A diferencia de Rusia y otros países, "China no tiene interés de vender armas en América Latina" y desea acercarse a todos los gobiernos, al margen de su ideología política, sostuvo Jiang hablando el jueves en un coloquio vespertino.

"Hace unos años, la percepción en Washington sobre la presencia China era distorsionada o no realista", dijo. "Eso está cambiando ahora porque la presencia china en Latinoamérica puede contribuir a la estabilidad tanto política como económica de la región".

"Y una Latinoamérica estable puede ser beneficiosa para los Estados Unidos", agregó.

China ha intervenido en lo que va de la década en América Latina con fuertes inversiones directas en Brasil, Argentina y Perú, ha cerrado o iniciado negociaciones de acuerdos de libre comercio con varios países -Perú y Costa Rica, entre los más recientes- y tiene igualmente fuerte presencia en el Canal de Panamá.

Jiang dijo que China busca con Cuba una relación especial porque "es sólo uno de cinco países socialistas que quedan en el mundo ... China debe tener entonces una relación especial con Cuba, de solidaridad social".

China, añadió el funcionario, tiene en América Latina cuatro propósitos:

- Económico: China requiere todo tipo de alimentos y materias primas que tiene la región que, a su vez, es un mercado de 560 millones de consumidores.

- Político: China quiere construir "un mundo armonioso" y en ese propósito debe apoyar a todos los países y recibir de éstos "apoyo para combatir el imperialismo".

- Diplomático: China para resolver "el problema de Taiwán" tiene que poner atención en esta región, donde están 12 de los 24 países que reconocen diplomáticamente a Taiwán, al cual China considera provincia renegada.

- Cooperación: Tanto China como Latinoamérica son economías en desarrollo, por lo que es necesario "complementarse en temas y problemas económicos" y resolverlos cooperativamente.

domingo, 15 de febrero de 2009

Venezuela: el referendo en las calles

bbc.co

Como quien mira un equilibrista que cruza dos rascacielos sobre una cuerda tensa, los venezolanos aguardan los resultados del referendo constitucional de este domingo sin un claro pronóstico sobre el resultado.

Ni en Catia, un populoso sector del oeste de la ciudad, ni en la plaza Altamira, vecindario típico de clase media, parece haber unanimidad, o al menos una tendencia marcada.

Pero nadie puede quitarle los ojos de encima al equilibrista. Y nunca falta una duda subyacente sobre si podrá cruzar sin contratiempos.

Esto fue lo que recogió BBC Mundo en un recorrido por las dos zonas, a escasos días de la consulta donde se juega la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez y de otros funcionarios públicos.

Popular, populoso... chavista

En el boulevard de Catia la mañana transcurre entre compras en tiendas formales y puestos improvisados, partidas de dominó y alguna que otra discusión política.

En la acera, cuadrillas de obreros vestidos de rojo taladran, reparan y barren. En una esquina un camión vende "bolsas felices" que contienen cuatro paquetes de harina de maíz, dos de arroz y otros productos básicos a precio "solidario".

Más abajo, una joven identificada como trabajadora de las misiones del gobierno ofrece "tres paquetes de azúcar por diez mil bolívares (menos de US$ 5)" empujando una carretilla.

En la distancia se divisan las torres de pequeños departamentos y las casas precarias de techo de zinc, aquí conocidas como "ranchos", habitadas por cientos de miles de personas que se estima componen la clase media-baja y la clase baja.

En Catia hay pobreza. Y tradicionalmente, son los menos favorecidos quienes han acogido con más entusiasmo la propuesta chavista.

Según cifras oficialistas, en 2007 la parroquia Sucre -de la que forma parte- le dio el "sí" al proyecto de reforma constitucional, incluida la reelección ilimitada, con el 57% de los votos (la iniciativa fue derrotada a nivel nacional).

Esta vez, y comparado con otras zonas de la ciudad, la campaña por el "sí" parece poco intensa. Hay afiches, hay murales, hay volantes, pero un buen número de postes y paredes fueron "perdonados" por los propagandistas. Eso sí: por el "no" no se ve ni una calcomanía.

Pero eso no significa que el voto de Catia esté decidido.

Las cartas no están echadas

"Mucha gente está con el 'no', para que Venezuela tenga un cambio. Ésa es la realidad del pueblo catiense", le dice a BBC Mundo un señor recostado de una puerta. Y a continuación, apunta a los obreros: "A esos que tú ves ahí con franelita roja les están pagando para hacer propaganda indirecta".

"Yo solía votar por Chávez, pero ahora es un engaño", señala un vendedor ambulante de raticida que se toma un descanso sentado en un escalón. "He oído entre la gente del pueblo que la gente pobre no progresa, hay mucho descontento".

Dos tiendas más allá, dos caballeros mayores difieren. "Ese hombre (Chávez) vuelve a ganar a chorro. Más vale malo conocido que bueno por conocer. ¿Pa' dónde vamos a cogé'?", se dicen el uno al otro.

"Mentira, la gente está calladita", difieren dos señoras que comen helado a la sombra de árbol. Una de ellas también votó antes por Chávez, pero ahora lo hace responsable de sendos problemas como que "hay mucha delincuencia" y "tiene los poderes comprados", aunque aclara que ella no es de la oposición.

En el mercado municipal los pronósticos no coinciden. "Quizás en los cerros gane, porque hay mucho chavista", dice una vendedora de productos enlatados de origen portugués que está con el "no".

"El 'no' gana, yo oigo gente que viene de todas partes", la contradice un vendedor de verduras, otro ex votante chavista que se arrepintió a los seis meses porque no le gusta "la gente grosera".

Pero el jefe del Estado cuenta con al menos dos votos duros en Catia: los de unas vendedoras ambulantes de franelas y shorts que, a pesar de que fueron sacadas del boulevard por el alcalde chavista Jorge Rodríguez, van a votar "sí" este 15 de febrero.

"Nos ofrecieron una solución. Lo que pasa es que tenemos que esperar. Y no podemos apoyar el 'no' porque no queremos que el país retroceda", dice una de ellas.

Y en un puesto de flores que tiene desplegado su afiche por el "sí" la dueña asegura que están "todos alegres porque vamos a ganar sobrados".

Del otro lado

Con menos de 10.000 pobladores, Altamira forma parte del municipio Chacao, uno de los más ricos del país.

Está dominado por las casas y edificios de apartamentos de clase media, clase media-alta, así como comercios y restaurantes frecuentados por bolsillos pudientes.

La plaza, en la parte baja de la urbanización, ha sido escenario de algunos momentos icónicos de la batalla opositora contra el presidente Chávez.

En medio del paro petrolero de 2002-2003, fue declarada "territorio liberado" por manifestantes que hicieron del lugar un bastión permanente de protesta.

Desde 1998 ningún candidato chavista a cargo ejecutivo ha ganado en el municipio Chacao.

La esperanza

Ahora ha visto batallar pacíficamente a jóvenes que promovían cada una de las opciones del referendo, quienes día y noche esperaban en las esquinas a que los semáforos cambiaran a rojo para lanzarse al medio de la calle con carteles, silbatos y canciones.

"Yo no estoy de acuerdo, pero creo, sinceramente, que va a ganar el 'sí'", señala un señor que lee periódico en un banco.

El ambiente está un poco tenso. Unos dicen que va a ganar el 'sí', otros que el 'no', pero los dos andan amenazando con que va a haber disturbios si pierden", expresa -preocupado- un joven estudiante que aguarda un autobús.

El joven acaba de cumplir los 18 años y no vota, pero dice que en su familia "hay de todo".

Un grupo de muchachos con camisetas por el 'no' se prepara para salir a repartir volantes, pero tampoco arriesgan una predicción.

"La esperanza es lo último que se pierde", dice una de las jóvenes.

Le apunto que eso no suena muy optimista. "Bueno, estamos trabajando", es su respuesta.

El recorrido termina con la respuesta abrupta de un señor que teclea frenéticamente su teléfono celular.

"Yo no doy opiniones políticas", me corta.

¿Será un posible abstencionista?

jueves, 12 de febrero de 2009

EE UU asegura que Chávez seguirá brindando refugio a las FARC

el-nacional.com

El gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, seguirá brindando refugio a la guerrilla colombiana de las FARC, con las que mantiene nexos de larga data, afirmó este jueves un informe del nuevo jefe de inteligencia de Estados Unidos.

"Chávez probablemente mantendrá sus nexos de varias décadas con las FARC al proveerles refugio, debido a su afinidad ideológica con el grupo y su interés en influenciar la política colombiana", denunció Dennis Blair, en el informe anual sobre seguridad para el Senado estadounidense.

El director nacional de Inteligencia indicó que el conocimiento público de documentos que mostraban los nexos del mandatario venezolano con las FARC encontrados en el computador de un jefe rebelde muerto en un ataque en marzo, "forzaron a Chávez, al menos retóricamente, a mejorar relaciones con Bogotá".

Funcionarios estadounidenses han denunciado en el pasado que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantienen refugios en territorio venezolano, lo que es negado tajantemente por Caracas.

lunes, 9 de febrero de 2009

Chávez asegura que reconocerá una derrota en el referéndum


el-nacional.com

El Ministerio de Comunicación e Información reprodujo la conversación que sostuvo el jefe de Estado anoche con el canal Venevisión, en la que el primer mandatario pidió a la oposición comprometerse también en la aceptación de un resultado que les sea adverso. Por otra parte, el Presidente llamó expresamente a los jóvenes opositores "a desmarcarse" de quienes "pretenden llevarles por el camino violento".

El presidente Hugo Chávez garantizó que "en el supuesto negado" de que pierda el referéndum que el próximo domingo decidirá sobre la reelección indefinida lo reconocerá "de inmediato", y reclamó a la oposición proceder igual.

"Yo quisiera oír esto mismo de los dirigentes de la oposición (...); reconozcamos los resultados y sigamos la marcha. Es mi llamado y compromiso", dijo anoche a la emisora Venevisión de Caracas, de lo que hoy dio cuenta el Ministerio de Comunicaciones.

Chávez recordó que, sin embargo, hay sectores contrarios a su Gobierno que no lo reconocen como presidente y que, incluso, "me odian y quisieran picarme a pedazos".

Llamó expresamente a los jóvenes opositores "a desmarcarse" de quienes "pretenden llevarles por el camino violento" y recordó que en las últimas semanas algunos de ellos prendieron fuego en el montañoso que domina a Caracas a manera de repudio a su propuesta de que en referendo se decida que cualquiera que ejerza un cargo de elección popular pueda presentarse continuamente a su reelección.

También "la tranca de las calles, quema de árboles y atentados contra vehículos de organismos de seguridad, entre otros, que han acometido estos grupos", añadió y advirtió que las autoridades "están obligadas a actuar para preservar el orden".

En declaraciones previas, Chávez condenó ayer a grupos violentos afines a su gestión y denunció que uno de ellos, denominado "La Piedrita" y que opera en la populosa barriada caraqueña 23 de Enero amenazó con quemarla si la policía concreta su petición de que sea detenido su líder, Valentín Santana.

"Anoche estaban amenazando que si (la policía) iba a detener a alguien ellos iban a quemar el 23 de Enero. La misma frase que usan (grupos violentos de oposición), porque en el fondo son lo mismo: terroristas, fascistas que no tienen una conducta racional", dijo.

"Se tocan la extrema izquierda y la extrema derecha", añadió luego de que el sábado calificara a Santana de criminal y regañara a otra dirigente popular afín a su Gobierno a la que involucró en hechos de violencia, lo mismo que a las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), que operan en la frontera con Colombia.

Chávez reveló que en el pasado conoció a algunos de los que lideran ahora las FBL, de quienes sostuvo, sin identificarlos, que "secuestran gente, matan gente, se han entrado a tiros" con el Ejército.

"Cada quien tiene que asumir su responsabilidad. El pueblo venezolano quiere paz y yo no puedo concebir que haya unos grupitos por ahí que dicen ser revolucionarios, pero que actúan en contra de la revolución", comentó el gobernante.

Añadió que "así como nosotros criticamos y aspiramos a que los poderes del Estado actúen cuando alguien dice que hay que matar a Chávez", de la misma manera se debe proceder con grupos oficialistas radicales a los que les negó el carácter de revolucionarios.

En una primera reacción opositora a lo dicho por Chávez, quien ha sido acusado por sus detractores de ser el principal promotor de la violencia, el presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Omar Barboza, atribuyó al mandatario una "pose electoral" de cara al referendo y remarcó que "quiere aparecer como un corderito frente a los venezolanos que rechazan esa actitud violenta".

No obstante, Barboza añadió que desean "darle el beneficio de la duda, porque tenemos interés en que realmente en Venezuela reine un clima de paz, de seguridad, de encuentro entre los venezolanos".

http://www.analitica.com/va/sintesis/nacionales/9746006.asp